En muchas ocasiones la mejor opción para adquirir maquinaria agrícola es optar por el mercado de segunda mano. La mayor ventaja de la opción de la máquina usada es el precio, normalmente mucho más competitivo que acudir al mercado de nuevo. Por el contrario la mayor desventaja es no saber el estado exacto de la máquina.
Un consejo es el de acudir a sitios de confianza. Una buena opción son las plataformas de máquinas usadas con garantía y un consejo «nadie da duros a cuatro pesetas».
¿POR QUÉ SE VENDE TANTO EN EL MERCADO DE 2ª MANO?
Se me ocurren algunas razones que pueden explicar por qué año tras año en el mercado ibérico las cifras del mercado de 2ª mano en algunas máquinas, por ejemplo tractores, triplican a las del mercado nuevo.
Descenso de la renta agraria de la última década
En el caso de tractores creo que la “complicación” tecnológica puede ser una razón de peso. El empeño absurdo de los fabricantes en ir dotando a los tractores de más y más tecnología y además hacerla poco asequible con su vocabulario tipo Powershift, CVT, Load Sensing, Power Beyond…
También en el caso de tractores el “miedo” a las complicaciones inherentes a la nueva reglamentación de emisiones de gases contaminantes: DPF, adblue, DOC, EGR…
Por supuesto el precio. Un CV de un tractor tecnológico se dispara por encima de los 500 €, mientras que ese mismo CV en un tractor “mecánico” se queda en 430 € y el CV del tractor “viejo” depende de las horas de trabajo del tractor y de su estado pero es muy, muy inferior
Fendt 820 Vario TMS; 2011; 5560 h; 62.800 € Bélgica
Si eres una persona inquieta, con un poco de iniciativa y te sabes “manejar por la Red” tienes la posibilidad de encontrar grandes ofertas sin moverte de tu casa. Desde los gigantes electrónicos de venta como Amazon y Alibaba, o la fuerza de las redes sociales (facebook, instagram, twitter…)
La ventaja está en que con solo una tablet o un ordenador o incluso un teléfono inteligente tienes acceso a multitud de plataformas que comercializan maquinaria nueva, de segunda mano, de repuestos…
¿Quién gana?: Estas experiencias benefician al vendedor y al comprador. Se trata de conseguir una compra sencilla, innovadora, rápida, con precio y especificación cerrados, entrega y pago seguros y sobre todo tener acceso desde cualquier parte del mundo.
BARRERAS DEL E-COMMERCE EN EL MEDIO RURAL
El e-commerce en la agricultura debe todavía ir superando una serie de inconvenientes propios del sector
Envejecimiento rural: El germen digital intenta crecer en un campo con el cliente potencial muy envejecido al cual le supone un gran esfuerzo el superar el peso que tiene la relación directa con los comerciales de las marcas
Esencial probar, o ver cómo funciona la máquina in situ: Aunque el primer contacto sea digital, nos gusta probar los productos antes de tomar una decisión
Especifidad: La configuración de la máquina agrícola se realiza en base a las necesidades del cliente, muchas veces tan específicas que difícil encontrar dos unidades iguales
Una iniciativa que tiene gran futuro es el de las plataformas que ponen en contacto a vendedores con los potenciales clientes.
En el caso de la plataforma Tradus, lo que se hace es poner en contacto a personas que venden con las que compran. Es decir, es una especie de escaparate donde se pueden publicitar casi cualquier tipo de productos y en concreto en maquinaria agrícola se pueden encontrar máquinas como tractores, abonadoras de sólido y líquido, maquinaria de recolección, equipos para heno y forraje, pulverizadores, esparcidores de estiércol, maquinaria de laboreo…
Lo importante es que si estás interesado en compra de segunda mano, no te precipites en la compra. Un consejo, visita la web de una plataforma de este tipo, “navega” por su oferta. Intenta ser crítico, analiza que la web tenga una buena orientación para hacer una elección guiada, con filtros de elección, con diferentes máquinas, marcas. Mira si en su catálogo de oferta figuran fechas, precios, país de origen, datos de la máquina e incluso especificación.
Existe un número elevado de máquinas dentro del abanico de máquinas trituradoras de resto de poda y es que no es lo mismo triturar restos de olivar, sarmiento de viña o ramones forestales…; tampoco es lo mismo trabajar sobre cordón que sobre márgenes de carretera.
Aunque la trituradora no es una máquina de diseño moderno si que son máquinas cuyo uso se ha impuesto en las dos últimas décadas, quizá porque ha ido cambiando mucho el concepto de “residuo” y ahora esos residuos se intentan aprovechar.
Función: El objetivo de la máquina es trocear los restos de cosecha en cultivos leñosos como frutales, olivar y viñedo.
Aprovechamiento: Hablando de residuo leñoso, o bien se pueden recoger y “empacar” (se hace cada vez más con los sarmientos de viña) o recoger “en masa”; la otra opción es triturarlo y dejarlo como mejorante de la estructura del suelo.
En el caso especial del olivo, y también algunos frutales, existe el problema del barrenillo en las maderas secas de la poda, por eso tradicionalmente se quemaba. En la actualidad se es más partidario de hacer un buen triturado para que el barrenillo no pueda reproducirse en los restos de poda y entonces se convierte en una alternativa de manejo de restos muy interesante.
FUNCIONAMIENTO
En el caso de trituradoras de eje horizontal para restos leñosos existe un rotor que en la mayor parte de las ocasiones está compuesto por martillos de hierro pero que en el caso de trituradoras forestales es más habitual encontrar rotores de cuchillas.
Las trituradoras de eje horizontal son muy utilizadas en la actividad agrícola y son capaces de conseguir restos muy finos que puedan ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos.
La robustez de la máquina y de los martillos situados sobre el rotor condicionan el tipo de residuos y material vegetal sobre el que puede trabajar. Este tipo de máquinas se utilizan habitualmente para maderas de grosores entre 10 y 50 mm, aunque las hay de “tipo forestal” que llegan a grosores de 10-12 cm.
De martillos: El rotor incorpora unos martillos que van golpeando los restos de poda. Para aumentar el grado de picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor.
De cuchillas: En este caso las cuchillas son elementos de corte
UNA BUENA ELECCIÓN
Las alternativas en la elección son amplias en función de la anchura de trabajo, de la capacidad de triturado y que a su vez es función del grosor de ramas. Todo ello condiciona la potencia necesaria del tractor que acciona el equipo, así como si la máquina es arrastrada o suspendida (la inmensa mayoría) e incluso la posición ya que se puede llevar en posición frontal o bien trasera.
Disposición: En un eje horizontal o rotor se acoplan diferentes elementos de corte (cuchillas) o golpeado (martillos)
Chasis: Realizado en chapa más o menos gruesa (6, 8, 10 mm) y con más o menos refuerzos en función de la potencia requerida por la máquina y el trabajo para la que se diseña
Rotor horizontal de «cuchillas»
Transmisión: El movimiento se recibe desde el eje de la toma de fuerza del tractor. El régimen de giro recomendado suele ser el de 540 rpm. La transmisión propia de la máquina se suele hacer de forma lateral por medio de correas trapezoidales (3, 4, 5) aunque también, los menos, existen modelos con transmisión por engranajes bañados en aceite
Rotor: De diámetro variable según la aplicación, clase y tamaño de la madera a tronzar. Desde 300 mm hasta 500 mm e incluso 600 mm. Sobre el rotor se sitúan los martillos que golpean el material y lo lanzan contra los contramartillos
Martillos: Su función es la de golpear el material contra los contramartillos. Cada martillo tiene una forma de “T” y están sujetos al eje rotatorio por un tornillo que permite que el martillo gire “loco”. La masa del martillo y su velocidad es lo que le da la energía necesaria para golpear las ramas e ir desmenuzando los restos de poda.
El diseño del martillo, así como su peso y dureza marca un importante punto de éxito o fracasado del concepto de la máquina. Se pueden encontrar martillos que se han fabricado por procesos de estampado, o martillos de fundición de hierro, o también en aleaciones de acero templado con diversos tratamientos. Se pueden encontrar con punta lisa o dentados, o incluso con puntas de vidia. Los diferentes tipos de martillos y su tamaño determinan el precio que oscila entre los 11 y los 20 €/udad.
El peso de cada martillo oscila entre los 600 y 1200 g siendo su tamaño factor determinante para actuar sobre unos restos u otros.
El número de martillos depende de la anchura de trabajo y también de los restos de poda, pero se sitúa entre 12 y 28.
Ancho de trabajo: Las anchuras comerciales de eje horizontal oscilan entre 1.20 y 2.75 m lo que representa un ancho de la máquina un poco superior
Peso: Lo habitual son las máquinas con un peso entre los 400 kg hasta 1000 kg aunque por supuesto según la máquina disponga de alimentador, ruedas, etc, el peso varía aumentándolo y en el mercado encontramos diseños desde los 500 a 650 kg/m de ancho de labor
Potencia requerida: La potencia necesaria aumenta con la consistencia del material, también con la anchura. Lo habitual es encontrar oferta en el mercado máquinas para tractores de 60 y 180 CV
Caso particular de leña muy dura y forestal:
Existen máquinas que más que de uso agrícola son de uso forestal pero que también se suelen ver en fincas agrícolas cuando se tienen casos de leñas muy duras o de diámetros por encima de los 200 mm.
Son máquinas aptas para el triturado de montes y parcelas, clareos, cordones de poda, limpieza de líneas, apertura de pasos, monte en pie… Los martillos se sustituyen por cuchillas con puntas de widia y acero antidesgaste y en un número mucho más elevado, también los contramartillos, que en máquinas agrícolas.
Se complementan con patines de acero y se suelen enganchar en el tripuntal delantero o en tractores con puestos reversible
El peso y la potencia requerida se incrementa mucho con respecto a la máquina convencional agrícola llegando a 2000 kg y, en función de la anchura de trabajo, 200 y 300 CV por lo que el tercer punto debe ser de categoría III. El peso de estas máquinas llega hasta los 2000 kg para anchuras de 2 m
Otros detalles de estas máquinas más profesionales son las puertas traseras que suelen llevar apertura hidráulica.
OPCIONES A DECIDIR ANTES DE LA COMPRA
Existen una serie de opciones que son necesarias decidir para que la máquina se adapte a nuestras necesidades, además esas opciones son las que determinarán el precio final de la máquina.
Con o sin ruedas: Se pueden colocar ruedas o patines para mantener una altura constante sobre el suelo. Los patines se sitúan en la parte inferior de la máquina sobre la que “resbala” la misma. Las ruedas se suelen colocar en la parte trasera y pueden ser metálicas o neumáticas y también puede ser fijas o girar libremente.
Configuración reversible: Es muy interesante disponer de un enganche reversible. Con esta opción el tractor, con TDF y elevador frontal o bien tractores con puesto de conducción reversible, puede conectar la máquina y además de lograr un trabajo mucho más cómodo para el usuario también se protege al tractor de pinchazos y otras averías al no tener que pisar el material a triturar.
Alimentador hidráulico: Un sistema alimentador permite que el trabajo de triturado se haga con mayor eficacia y con menos riesgo de recoger por ejemplo piedras.
El alimentador dosifica la carga y evita atascos. En la mayoría de los casos el alimentador es hidráulico y recibe el aceite desde un distribuidor de doble efecto del tractor. La gran ventaja de la alimentación hidráulica es que se puede revertir el giro del alimentador para gestionar atascos del material vegetal.
Desplazamiento lateral: En algunas ocasiones es interesante que la trituradora disponga de la posibilidad de realizar un desplazamiento lateral y así se posibilita el poder trabajar en zonas algo alejadas del centro del tractor
Barredoras-acordonadoras: Hay algunas máquina que disponen de barredoras laterales acopladas a la propia trituradora. Este diseño habitual en máquinas que van a trabajar sobre restos de poda en viñedo es útil y abarata al diseño más tradicional que es la disposición de barredoras delanteras y la trituradora en posición trasera.
Chapa trasera abatible: Es siempre preferible que la chapa trasera sea abatible (manual o hidráulicamente) porque de esta forma se puede actuar en el mantenimiento de la máquina y para controlar posibles atascos
COSTES DE OPERACIÓN
Tabla 1
A continuación se exponen los costes de operación de una máquina trituradora. En el ejemplo me centro en la máquina que habitualmente manejo y mejor conozco, la trituradora de sarmientos de viña.
Los costes aproximados de la operación para una máquina con los siguientes parámetros serían:
Anchura de trabajo: 1,8 m; Valor de adquisición: 6.500 €; Plazo de amortización: 800 h; Horas de trabajo anuales: 70 h/año
El coste de operación tal y como muestra la tabla 1 sería de 14,6 €/h (11,8 €/ha)
A ese coste hay que sumarle el del propio tractor que la acciona y que para un tractor de 70 CV y haciendo 400 h/año lo he fijado en 22 €/h
El coste total, tractor + picadora, es por tanto de 36,6 €/h (29,7 €/ha)
LA OPCIÓN DE LA MAQUINARIA USADA
La opción de adquirir una máquina usada siempre es bienvenida. Hay grandes ofertas pero resulta necesario tener las máximas garantías posibles. La opción de comprar a un conocido es perfecta, pero lo normal es no tener esa posibilidad con lo cual hay que “abrir el abanico” y ahí cuenta mucho la confianza en los vendedores.
Una plataforma que yo visito habitualmente es Tradus; En Tradus se pueden encontrar equipos de segunda mano y de todo el mundo. Plataformas del estilo de Tradus te pueden ayudar en la búsqueda del equipo adecuado. Este tipo de plataformas lo que hace es conectar a personas para comprar, vender o intercambiar bienes y servicios, haciendo que sea más fácil y rápido publicar una oferta a través de su teléfono móvil o en la web. Las cifras de este comercio son escalofriantes. Solamente esta empresa en cuestión, Tradus, afirma tener más de ¡1900 millones de visitas! y ¡37 000 millones de visualizaciones de páginas!
Trituradoras usadas: Si buscas seguro que encuentras una máquina buena y en buen estado, pero sin bajar la guardia.
Exige máquinas donde figure el marcado según la Normativa CE
Observa que existen indicaciones de seguridad bien visibles
Analiza bien el chasis, elige aquel con chapas gruesas y reforzadas. Siempre es preferible chapas plegadas que recurrir a la soldadura. El espesor de la chapa, la forma, pliegues, refuerzos, te darán una idea de la idoneidad de la máquina. Tanto las chapas laterales como la propia coraza deben venir con refuerzos estructurales. Son máquinas que trabajan en un medio muy agresivo por lo que no se debe escatimar en espesor, 6, 8 y 10 mm en las chapas que son estructurales y reciben los impactos
Observa si la máquina lleva volante de inercia. De llevarlo mira el diámetro y la masa. Un volante de inercia pesado y bien equilibrado hará el funcionamiento mucho más uniforme
La transmisión suele ser por correa dentada, mira el número de correas y su grosor. Las mejores son las trapezoidales dentadas. Muy importante que el grupo sea el correspondiente a la potencia
Comprueba que los martillos sean fácilmente sustituibles
Tipo de rodamientos y el soporte de rodamientos del rotor. Un buen soporte suele ser de fundición y un buen rodamiento son aquellos de doble hilera de tipo barriletes
Comprueba si la máquina dispone de criba que impida la evacuación de los restos hasta que estos no se encuentran perfectamente triturados
Si se observa que en una máquina con pocas horas de trabajo se notan vibraciones cuando el rotor gira incluso sin estar trabajando es señal de un mal equilibrado y que en breve se sufrirá alguna avería importante
Analiza los martillos. Deben tener un desgaste “normal”, pero si se observa un desgaste rápido y/o que se parten con un uso normal es que no son de la calidad requerida. Observa el soporte del martillo así como el tornillo de sujeción. El tornillo o bulón debe ser fijo, que no pueda girar para que no disponga de un sobreesfuerzo que seguro no está previsto.
Acaban de conocerse los premios “máquina del año” del 2017 en la SIMA de París que se está desarrollando (26 febrero al 2 marzo 2017)
Los premios (que son catorce) los otorga un jurado compuesto por periodistas independientes que pertenecen a 28 revistas técnicas y publicaciones on-line especializadas en Europa, de tal forma que hoy en día el premio ‘Máquina del Año’ es uno de los galardones que más prestigio proporciona en el sector
HASTA 17 categorías
Si, hay hasta diecisiete categorías, pero catorce son dadas por un jurado, una por público (este año se ha abierto al público la votación con una muy buena participación del mismo) y dos premios especiales del jurado.
A continuación repaso los 14 premios otorgados por el jurado.
Un “monstruo” que llega a los 620 CV (hay 4 modelos con 470, 520, 570 y 620 CV de potencia) cuyo corazón es un Cummins de 15 L (los dos modelos más pequeños llevan John Deere de 13,5 L) con SCR, filtro de partículas DPF y válvula EGR y un depósito de hasta ¡1500 L! El 9RX se maneja con una caja de cambios electrónica y sustentado sobre 4 bandas de goma que soportan sus 27 toneladas de peso para no dejar más presión sobre el suelo que la de consigue un hombre de peso medio sobre el terreno, y que puede ir a una velocidad máxima de 25 km/h
El Fastrac 8000 puede presumir de muchas cosas pero ante todo es un tractor “rápido” y es que este tractor de JCB llega incluso a los 65 km/h (se ha homologado en esa clase aunque según países se deberá conformar con la velocidad permitida) y claro puede hacerlo porque dispone de una suspensión hidroneumática y a la tracción Activ. JCB tiene en su Fastrac 2 modelos, 280 y 340 CV, y hasta 1440 Nm (a 1500 rpm) alimentados por un motor AGCO Power de 8,4 L Tier 4 f con 2 turbocompresores en serie.
La transmisión se encomienda a una CVT que se puede programar con diferentes preferencias e incluso simular una powershift.
Efectivamente el tractor «L» (Large) entra ya dentro de una categoría, mucho más “convencional” que las dos anteriores (XL y XXL), así que nos resultará más fácil verlo por nuestros campos.
La potencia le llega desde un motor de 6 cilindros y 6,8 L, Tier 4f con DPF y SCR amén de la gestión electrónica de potencia y su doble turbo que le permite alcanzar 230 y 250 CV.
Una batalla de 2,9 m y un peso en vacío de 9500 kg (con una MMA de 15000 kg) no son «lastre» para permitirle desarrollar una velocidad de crucero de 40 km/h a tan solo 1300 rpm. El eje delantero es un puente Dana con suspensión TLS y también la cabina está dotada de suspensión hidroneumática.
Desde el asiento se tiene el reposabrazos CommandPro que deja al alcance de la mano el control de funcionamiento del tractor a través del joystick y del resto de palancas, botones y potenciómetros. La consola es, por supuesto, compatible ISOBUS
Un motor AGCO Power de 4 cilindros y 4,9 L es lo que necesita este serie, 6700, de hasta 6 modelos para desarrollar entre 120 y 175 CV. Los motores incorporan gestión de potencia (la cifra se incrementa en unos 20-25 CV llegando en el más potente de la gama, el 6718 S, llega a los 200 CV y 840 Nm) y son de verdad muy agradables de oír. Creo que será una serie que Massey la podrá disfrutar durante los próximos años y convertirla en una de sus principales gama de ventas.
Por supuesto los tractores están homologados cumpliendo la normativa vigente en cuestión de emisiones, fase IV final, conseguida con tecnología de agente reductor SCR más un catalizador de oxidación DOC
La transmisión son las ya conocidas, y reconocidas, powershift Dyna 4 y 6 y la CVT Dyna VT que convertirán a los 6700 en tractores ágiles a pesar de su buena estabilidad debido a su batalla de 2,67 m a la vez que potentes en un sector del mercado muy demandado.
El puesto de conducción queda englobado en una cabina con varios acabados aunque supongo que el más popular será el “medio” de los posibles (Efficient)
El Valtra A104 HiTech (100 CV y 410 Nm) es uno de los 7 modelos de Valtra en la serie A y que abarca una potencia entre 75 y 130 CV que se consigue por medio de un motor de 3 (A74, A84 y A94) o 4 cilindros (A104, A114) y que cubican, respectivamente, 3,3 L y 4,4 L. Ambos en Tier 4 f a través de SCR. (los modelos A93 y A103 todavía no están en el mercado)
La transmisión se le encarga a una caja mecánica manual 6*2 con inversor (12+12) desarrollada por ingenieros de la casa y capaz de proporcionar un abanico de velocidades de desplazamiento entre 140 m/h a 40 km/h y con hasta 6 velocidades entre 4 y 12 km/h y con opción de supercortas.
Mi opinión es que había pocas dudas que el Frutteto era un candidato idóneo para optar a este premio de tractor especial. Su suspensión independiente, ActiveDrive, del eje delantero con sistema de paralelogramo doble a la vez que funciona el control de tracción lo hacía un candidato temible.
A esta cosechadora le gusta trabajar en ladera porque impresiona ver las fotos de la máquina en pendientes de hasta el 20 % y con barra de corte que superan los 9 m. Un módulo electrónico y un giroscopio calculan constantemente la inclinación para variar la posición de las ruedas y colocar la máquina en la mejor posición para absorber la pendiente. Sin duda un buen premio para New Holland
JCB ha querido hacerse notar en este segmento de manipuladoras telescópica con su transmisión DualTechVT que es una “mezcla” de una caja powershift con una hidrostática. Entre 0 y 19 km/h se funciona con una caja hidrostática, mientras que de 19 a 40 km/h se elige la powershift, pero la “elección” se hace sin que el conductor intervenga ¡ni lo note!, se produce de forma automática con lo que al final el resultado es como si se manejase una CVT
Se trata de un distribuidor mezclador para estiércol líquido. Una bomba de vacío succiona el estiércol y otra bomba es la encargada del esparcido. El aporte del Vacu está en el dispositivo ideado para reducir los costes de instalación creando una diferencia de presión que ayuda a llenar y vaciar el tanque.
La Vicon extra 736 T es capaz de “pegarse” a la tierra gracias a la suspensión Quatrolink que dispone de un cilindro y dos acumuladores de nitrógeno que permiten un movimiento de hasta 70 cm en vertical y 30º en transversal.
El Lemken Karat 12 es un cultivador que se ofrece en varias anchuras de trabajo (máxima 7 m) y que está pensado para el mínimo laboreo. Los brazos están montados en 4 filas con un chasis en tubo estructural de 100*100*8 mm y una altura libre de 80 cm y 23 cm de distancia entre brazos (90 cm en la misma fila) pudiendo trabajar hasta 30 cm de profundidad y con la posibilidad de usar hasta 6 tipos de reja.
La sembradora Amazon con tolva de hasta 830 L dispone de un distribuidor eléctrico y múltiples sensores (velocidad, nivel de tolva…) SmartCenter que se permite regular de forma sencilla sin moverse del puesto de conducción.
El pulverizador arrastrado de Berthoud sobresale por tener un diseño compacto incluso para su enorme capacidad (entre 2800 y 6700 L) y disponer de suspensión
En el Informe ROMA 2015 podréis ver o descargar el perfecto y completo informe del Ministerio de Agricultura, el ROMA.
Un informe de 181 páginas pero bien estructurado y donde seguro encuentras la información que estás buscando. Si solo quieres ver las cifras más significativas como resumen del informe del Ministerio entonces solo necesitas consultar aquí.
Aclarando: Las cifras que recoge el ROMA no se corresponden totalmente con el mercado real pues hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro. En cuanto a las cifras de tractores, maquinaria automotriz, remolques y cisternas pues reflejan casi al 100 % la situación del mercado. El porcentaje de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila mucho según el tipo de máquina y mientras los aperos de trabajo apenas llegan al 15 %, en el caso de las empacadoras es de prácticamente el 100 %. En cuanto a los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras se ha experimentado un cambio en los últimos años, pues si antes del 2009 no se requería la inscripción en el ROMA a partir de esa fecha tienen inscripción obligatoria (independientemente de que sean arrastrados o suspendidos y de su capacidad o peso)