ELECCIONES EN COOPERATIVAS AGRARIAS

Alguno recordará una denuncia que se hizo en esta misma cabecera hace ya unos meses. Se trataba entonces de la farsa electoral para los órganos de gobierno de Caja Rural.

Aquella farsa la denunciaba un amigo mío, Miguel. Hoy vuelve a ser Miguel el que denuncia una práctica habitual en el seno cooperativo y además hace la denuncia, una denuncia que en realidad no es tal pues solo expone su punto de vista con el único fin de mejorar la gestión de las cooperativas. Concretamente su denuncia la hace contra la UTECO, una cooperativa de segundo grado.

Presenté entonces lo mismo que presento ahora a Miguel. Miguel es agricultor, hijo y nieto de agricultores. Es presidente de una cooperativa oleícola, también alcalde de su pueblo (ahora ya “alcalde saliente” pues no se presentó a las recientes elecciones)

Miguel tiene una formación envidiable; y no me refiero a su formación académica, que lo es, si no a la formación dada por la vida, la personal y la profesional. Vamos, es lo que se dice, un “hombre bregado”.

Además a Miguel le gusta luchar contra “molinos” y eso lo hace especial. Yo por ejemplo nunca fui capaz de hacer eso y “entierro” mi rabia dando con la azada a los terrones de la tierra; él por el contrario sabe denunciar y denuncia cuando comprueba una decisión sesgada y sobre todo lo hace cuando se ataca a nuestro sector, el de los agricultores, el de los héroes por el cual los demás pueden comer.

En fin, aquí va su carta:

Ayer, día 29 de mayo, tuvo lugar la votación para renovar parcialmente la Junta Rectora de UTECO y Unión de Cooperativas de Toledo, una cooperativa de segundo grado, formada por 172 cooperativas y con una cifra de negocio superior a los 75 millones de euros anuales. Su ámbito de actuación es la Comunidad de Castilla-La Mancha, y su actividad consiste en comercializar diferentes insumos agrarios (principalmente carburantes y fertilizantes) y prestar servicios de asesoramiento integral a las cooperativas asociadas.

Sin restar méritos personales a los candidatos que resultaron elegidos, sorprende que todos ellos (vicepresidente, tesorero y tres vocales) figuraban en una lista, semioficial, que se hizo llegar a muchos de los electores que siguieron fielmente las instrucciones recibidas y votaron mayoritariamente a los miembros de esa lista, y en el orden allí establecido. Yo no sé quien ha elaborado esta lista, ni quien la ha hecho circular, (aunque me lo imagino), pero la lista la he visto y su frecuencia en las papeletas de voto, no dejan lugar a dudas. Muchos pensaran que es lícito hacer campaña y buscar alianzas preelectorales, pero yo creo que el sistema de listas cerradas puede estar bien para los partidos políticos, donde los candidatos pueden ser desconocidos para la mayoría de los electores, pero en una cooperativa, aunque sea de segundo grado, los miembros de la Junta Rectora deberían ser las personas más capacitadas y con experiencia probada en gestión empresarial, gestión presupuestaria, normativa legal, etc. El sistema de listas cerradas no garantiza que sean elegidas las personas más idóneas y con el perfil más adecuado a las características del puesto a cubrir. Si la gestión de una Cooperativa se debe regir por los criterios de transparencia, eficacia y democracia interna, todos los socios deben tener las mismas oportunidades para elegir y ser elegidos en los órganos de dirección de la misma. Si no se hace así, puede ocurrir que personas altamente capacitadas y con la formación adecuada, queden relegadas a los últimos puestos del escrutinio, simplemente porque no gozan del apoyo o de las simpatías del aparato que maneja los hilos.

Si hago estos comentarios es porque no es la primera vez que esto ocurre en Uteco y Unión de Cooperativas de Toledo, así como en otras cooperativas de crédito de nuestra Región. Va siendo hora de que cambiemos nuestras prácticas tradicionales y afrontemos el futuro con valentía, con libertad y con imaginación si queremos ser competitivos en un entorno empresarial cada vez más exigente, más dinámico y más profesionalizado.

Miguel Cervantes Villamuelas

Presidente de la Cooperativa Santa Ana de Villanueva de Bogas

Anuncio publicitario

MI EXPERIENCIA CON LAS TIJERAS DE PODAR ELECTROCOUP F3015

Batería, arnés y cartucheraUNA TIJERA CÓMODA Y PRODUCTIVA

Es la segunda vez que pruebo unas tijeras de podar eléctricas. El pasado año ya lo hice y mi experiencia fue muy buena, este año, lo he vuelto a hacer y de nuevo me llevo una grata satisfacción. Si estás esperando a que diga que estar durante todo el día «con el lomo doblado» mientras podas es un placer te cansarás de esperar, pero si que afirmo que podar con esta tijera es una tarea muy llevadera en comparación a la tijera manual tradicional de dos manos.

Ha sido ahora una ferretería industrial local (Suministro y Ferretería FERJAMA de El Provencio ) la que me ha ofrecido probar la nueva tijera Electrocoup F3015 de INFACO. Os cuento mi experiencia.

emparradoEL MODELO PROBADO: ELECTROCOUP F3015

En realidad la F3015 es la última evolución de los modelos que Infaco lleva diseñando y fabricando desde 1984. Una evolución a la que se ha llegado con un diseño muy optimizado fruto de los años, horas y cientos de miles de cortes en pruebas de campo en diferentes cultivos leñosos y en muchos países durante los últimos 30 años.

Sobre INFACO: El nombre de esta empresa francesa proviene de las iniciales de su objetivo empresarial: INnovación FAbricación y COmercialización (ver vídeo)

La fábrica se sitúa en el suroeste de Francia en un pueblo occitano de tan solo 1200 habitantes, Cahuzac sur Vère. Infaco se ha convertido en un auténtico motor en la comarca al constituirse como referente en la fabricación de herramientas electroportátiles que distribuye por 40 países del mundo.

Hay que remontarse a 1984 cuando INFACO lanza la 1ª podadora eléctrica del mundo, desde entonces ya denomina a su tijera Electrocoup, un nombre que mantiene hasta hoy. Los premios no se hacen esperar y en 1985, en la feria más prestigiosa sobre el sector vitivinícola, SITEVI de Montpellier, recibe la Palma de Oro a la mejor innovación.

En más de 30 años, INFACO ha diseñado, fabricado y comercializado más de 250.000 podadoras, la F3015 es la  última evolución, la 8ª generación.8 generaciones

Peso y ergonomía: El peso de la tijera es de tan solo 790 g; un buen diseño y una optimización en la elección de materiales seleccionando una aleación especial de aluminio para el cuerpo de fijación ha conseguido este peso. La empuñadora resulta muy cómoda y con la forma y el diámetro ideal para una mano que no necesita ser grande para agarrarla con firmeza, algo especialmente a valorar desde que la mujer se ha dedicado en gran proporción a la labor de poda. Se trata de una empuñadora suave y antideslizante, y muy equilibrada.

Apertura: La cuchilla en referencia a la contracuchilla tiene hasta 10 posiciones de apertura que son fácilmente programables por su reglaje electrónico. Pasar de una posición media a la máxima es tan sencillo como dar a un interruptor con el pulgar; sencillo y cómodo. También se puede regular el cruce de cuchillas para optimizar la vida útil.

tres cabezalesCabezales: Hasta tres cabezales de corte son los que dispone la tijera. El proceso del cambio de cabezal de corte es tan sencillo que cualquier usuario puede hacerlo en unos minutos.

Para poda de viñedo el cabezal óptimo es el estándar y que en la posición máxima se pueden hacer cortes de 40 mm sin problemas (apertura de la cuchilla hasta 60 mm)

El cabezal “Medium” el diámetro sube hasta 45 mm (apertura hasta 70 mm) y con el cabezal “Maxi” hasta los 55 mm (apertura hasta 100 mm)

Nota: El peso de la tijera con el cabeza estandar es de 790 g, con el “Medium” 860 g y el “Maxi” 1270 g

Par de corte: Los que estáis acostumbrados a trabajar con maquinaria de mano eléctrica como atornilladores, taladros o las mismas tijeras de poda, habréis notado que cuando se hace un esfuerzo elevado, la máquina por el propio principio físico de acción y reacción tiene a transferir el par de corte a la muñeca. La impresión que yo he obtenido en estos días es de que el mango está tan bien diseñado que permite controlar perfectamente ese par de giro y eso que la F3015 tiene un par en el eje de la cuchilla nada desdeñable. Se trata de 184 Nm con la hoja estándar y que se puede multiplicar por 2, 360 Nm, con la hoja MáxiViña baja

Mantenimiento: El mantenimiento se reduce al afilado de la cuchilla, al engrase diario del mecanismo y a una comprobación de aprietes con una llave dinamométrica incluida con el equipo.

BATERÍA Y CARGADOR

La batería, 48 v Y 120 Wh, es de Ion Litio Cobalto y pesa tan solo 810 g para dar una autonomía de 9h sin problemas. La propia tijera lleva un indicador del nivel de autonomía de la batería.

Se puede trabajar con la batería hasta de 4 formas diferentes; bien eligiendo un chaleco con tirantes, bien el cinturón, incluso al ser tan poco pesada y «aparatosa» se puede enganchar al propio cinturón del pantalón y hasta si se prefiere en el bolsillo del pantalón. La elección del cinturón para mi es la adecuada pues se ajusta a todas las cinturas con un velcro industrial. También es adaptable para podadores diestros o zurdos.

Adaptada también a la mano femeninaEl cargador es capaz de efectuar una carga al 90 % en tan solo 1 h, pero la carga completa se efectúa en 1h30´. El cargador tiene dos salidas de carga pues está pensado para otras herramientas de Infaco como son la sierra, cortasetos, despampanadora…

Muy útil es la función invernal del cargador que permite, cuando se ha acabado la temporada y se prevé un periodo largo de inactividad, dejar a la batería en modo “invernación” y así olvidarte de hacer recargas en intertemporada. Un paso perfecto para optimizar la vida útil de la batería.

EN LA CAJA ESTÁ EL EQUIPO DE PODA AL COMPLETO

Una caja realizada en material plástico resistente se incorpora además de la tijera, la batería con su cinturón completo; el cable de conexión; el cargador; una canana o cartuchera para dejar la tijera cómodamente colgada de nuestra cintura, el libro de instrucciones y el kit de mantenimiento. En el kit encontraremos una piedra de afilar, un bote de grasa y una llave dinamométrica con destornillador y también con punta torx. Además en el equipo que Ferjama me ha prestado también iba una afiladora eléctrica.

Opciones:

Guante anticorte: La tijera F3015 dispone de la opción de ponerse un guante para evitar el corte de dedos. La cuchilla se detiene cuando detecta que va a cortar la mano protegida por este guante.

guante de seguridad
Guante de seguridad

Afiladora eléctrica: De 48 V, es decir con desconectar la tijera y conectar la afiladora a la misma batería es posible afilar las cuchillas de la tijera en un tiempo récord.

Pértigas: Se pueden adquirir pértigas fijas o telescópicas cuando se desea trabajar en altura. Se trata de una pértiga con mástil en fibra de carbono lo que permite reducir el peso a tan solo 1,9 kg y poder alargar el uso de la tijera de 1,20 a 3,5 m, o lo que es lo mismo, poder hacer cortes hasta a 5 m de altura. El gatillo de la tijera se acciona desde un interruptor integrado en la empuñadura de la pértiga. El cable eléctrico va integrado en la propia pértiga por lo que no se necesita adquirir más cable.

LOS RESULTADOS

Tempranillo 1 año
Tempranillo 1 año

¿Dónde se ha probado?: He elegido 3 viñedos diferentes para probar la tijera. Por una parte se ha probado en viña baja de airén con más de 20 años, en tempranillo de 2º año y en macabeo de 3º año (estas dos últimas en espaldera)

Rendimientos de poda: Ha sido una prueba corta, solamente 2 días, por lo que he mezclado los datos y obtenido una media de las tres viñas ensayadas. Por supuesto no es lo mismo el rendimiento en una viña “vieja” en vaso que una viña joven en espaldera. Ni es el mismo número de cortes, ni son los mismos diámetros de corte, ni se parecen la disposición de zarcillos… pero para una aproximación, hacer una media de estas evaluaciones lo considero correcto.

En resumen, las cepas podadas por jornada han sido 715 cepas/día que es lo mismo que 1,49 cepas/min (considerando jornadas de 8 h de trabajo)

RESUMIENDO MI EXPERIENCIA EN 8 IMPRESIONES

Mi particular resumen es que todo en la tijera me ha sorprendido: poco peso, ergonomía, fácil manejo, precisión del corte, tacto en el gatillo, corte progresivo, poco peso a la vez que duración de la batería… Veamos punto a punto.

Viura Macabeo 3 años
Viura-Macabeo 3 años

1.- Mucho más cómodo hacer un corte con una sola mano porque se tiene más precisión. Pero además es que, sobre todo en conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado.

2.- El esfuerzo al cortar es nulo (y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando)

3.- La tijera dispone de suficiente potencia en su motor para cortar sin problemas sarmientos de 40 mm de diámetro

4.- La tijera eléctrica es mucho más manejable que la de dos manos, pudiéndose meter entre los sarmientos secos de forma certera y precisa

5.- La velocidad de apertura y cierre de la hoja es suficiente para ir al ritmo de poda de cualquier podador. Además con las 10 posibilidades de apertura de la hoja se puede encontrar la mejor proporción en función del diámetro del sarmiento

Viña baja
Cepa vieja en vaso

6.- Se puede hacer un corte progresivo o de impulso, es decir, exactamente igual que con la tijera manual

7.- El peso de la batería es mínimo y además el cinturón riñonera no se aprecia nada su peso

8.- La batería es suficientemente duradera para aguantar sin recargar una larga jornada

 

Ferjama2
La ferretería FERJAMA (Cadena 88) que tan amablemente se ha ofrecido a la prueba

HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA AGRICULTURA

fertilizantesAGRICULTURA Y TECNOLOGÍA

Aunque solo sigas las técnicas agrícolas desde la visión de un observador comprobarás como las prácticas agrícolas son hoy extremadamente tecnológicas. Una maquinaria agrícola tremendamente sofisticada con comunicación ISOBUS entre tractor y aperos, vendimiadoras y cosechadoras capaces de realizar mapas de cosecha a la vez que recolectan, geolocalización con errores milimétricos, transmisiones a años luz a las que incorporan los automóviles… son solo alguno de los ejemplos de las herramientas en manos de los agricultores profesionales.

A esa tecnología “grande” se han unido otras herramientas más pequeñas pero indispensables para uno de los objetivos prioritarios de la nueva agricultura y que es el intento de compatibilizar la producción con el medio ambiente, o lo que es lo mismo, lograr una producción sostenible. Mejorar la productividad significa obtener lo mismo con menos insumos o mantener insumos para aumentar la producción, amen de poder realizar una trazabilidad rigurosa del producto. Y aquí es donde entra la denominada Agricultura de Precisión

¿Qué es la Agricultura de Precisión (AP)?: La AP significa tener capacidad de dar un “tratamiento diferenciado dentro de una misma parcela”. Realmente las técnicas de AP se han aplicado por los buenos agricultores, a ojo y en base a su experiencia, desde siempre. Ahora se usan nuevas técnicas que consisten en el uso de software especializado, sensores de “cantidad” y “calidad”, GPS…Riego-localizado

Con las prácticas culturales de la Agricultura de Precisión se consigue reducir el impacto ambiental ya que se incrementa la eficiencia al tratar una parcela de forma selectiva: Se mejora la precisión de siembra; se evitan pérdidas, por solape, de simiente y fitosanitarios.

LA REALIDAD EXISTENTE

¿Eres agricultor? ¿Sigues de cerca la actividad agraria? Si es así, plantéate como han cambiado las explotaciones con respecto a aquellas mismas solo unas décadas antes. La realidad es que la agricultura y la ganadería trabajan hoy de forma muy diferente a como se hacía no hace demasiado.

Herramientas de ayuda a la toma de decisiones: En el mercado hay una cantidad de tecnología impresionante. Unos agricultores son más amantes que otros por estar “a la última” y utilizar las herramientas de agricultura disponibles en el mercado que además se pueden personalizar a cada necesidad particular. Pero razones económicas, culturales, etc. hacen que el universo social agrícola sea dispar. Por eso cuando en reuniones de presentación de técnicas a agricultores, o cooperativas u otras asociaciones, se presenta tal o cual herramienta, se observa, como es lógico, diferentes actitudes ante la presentación.

Plantación nogales
Plantación de nogales (cortesía de Qampo)

Mi experiencia personal me indica que en la realidad actual existen herramientas baratas y de fácil manejo que son capaces de monitorizar muchos parámetros agronómicos o medioambientales y que, bien usadas, suponen una ayuda inestimable para la buenas prácticas agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a herramientas como sondas de humedad o medidores de salinidad que nos permiten utilizar el agua, abono o incluso pesticidas de forma justa y uniforme. Llevar a cabo estas técnicas se traducen un uso menor de insumos con el ahorro de dinero y además concienciarnos para hacer una agricultura más sostenible reduciendo los vertidos tanto en aguas superficiales como subterráneas

HERRAMIENTAS PARA LA AGRICULTURA

Sondas de humedad: Si en el caso de nuestros abuelos no tenían otra opción para saber la humedad del terreno agrícola que coger una azada y comprobar el perfil inmediato del suelo, hoy eso mismo, pero mucho más preciso, lo podemos saber y además en tiempo real tenerlo en nuestro ordenador o en nuestro móvil y decidir cuando poner en marcha, y telemáticamente, el riego. En realidad las sondas de humedad son el más popular de los sensores. Su gran utilidad ha ocasionado su popularización a gran velocidad. El uso de sondas nos permite dar unos riegos de forma mucho más precisa que cuando nos guiamos por nuestra propia intuición, consiguiendo un retorno de la inversión muy rápido.

Un buen uso del agua de riego significa no perder agua por lixiviación (agua que percola hasta profundidades no aprovechables para la raíz de nuestro cultivo y que también arrastra nutrientes con el consiguiente despilfarro de abonados previos)

Datalogger
Registrador de datos

Otro típico sensor es el contador de agua. Los contadores son comunes en todas las instalaciones de riego porque así lo requiere tanto la correspondiente Confederación Hidrográfica como la Comunidad de regantes. Se puede disponer de un contador analógico, los más comunes, pero también se puede optar por uno capaz de contabilizar los pulsos producidos en su mecanismo y traducirlos en metros cúbicos gastados y así llevar de forma automática un registro de riegos: volumen, duración, fecha y hora.

Conocer el suelo: Imagina que se te ofrece una información fiel de lo que está ocurriendo en la raíz de tus plantas, ya sea una vid, un olivo o un cereal. Imagina que esa información te dicen de los nutrientes que existen en ese perfil del suelo que rodea la raíz… Ese tipo de información es tan valioso que te permite tomar la decisión de qué y cuanto fertilizante utilizar en cada momento. A la postre esto significa un cultivo más sano, sin estrés nutritivo y un ahorro considerable.

Conductivímetros: En terrenos salinos y/o con aguas salinas, puede ser importante conocer la conductividad de la humedad del suelo ¿por qué? Pues porque el dato de conductividad indica la dificultad que puede tener la planta para absorber la humedad. Si el agua es muy salina tendrá una fuerte conductividad y eso significa que la planta necesita un gran esfuerzo para absorber el agua.

¿Y AHORA QUÉ HAGO?

Red de sensores: la información recogida por sondas de humedad, conductivímetros u otros se debe enviar a nuestro ordenador. Si las lecturas son “analógicas” (por ejemplo un pluviómetro convencional) la recopilación de información es algo tedioso además de no hacerse en tiempo real. Sin embargo cuando estos sensores están conectados a un registrador de datos el proceso es totalmente automático.

Tanto la red de sensores como el registrador de datos deben poseer la robustez necesaria para sobrevivir en un entorno tan agresivo como el pleno campo. Estos sensores poseen un estado de protección de nivel IP67 que los hace estancos y garantiza su buen funcionamiento a pesar del sol, el frío, la lluvia o el polvo.

Los buenos registradores llevan incorporado un pequeño panel solar que les hace autónomos desde el punto de vista energético pues el sol se encarga de alimentar su batería, normalmente de litio. La comunicación con nuestro ordenador se hace de forma inalámbrica por medio de protocolos ya establecidos (redes M2M basadas en GPRS, 3G, entre otros)

Los datos recibidos en nuestro ordenador, tablet o móvil, son tratados por un software que normalmente es proporcionado por el mismo fabricantes de las sondas y receptores.

EL MUNDO DEL VINO DESDE MI PEQUEÑO PRISMA. COINCIDENCIAS Y DESACUERDOS CON LOS “GRANDES” DEL SECTOR

EL EVENTO

Hoy 17 de abril 2017 en el auditorio del CaixaForum, la Interprofesional del Vino de España, con el apoyo de AgroBank, ha organizado la jornada “Retos y Oportunidades”. A la jornada se ha invitado a los principales representantes del sector vitivinícola y también a agentes de la Administración Pública e iba dirigida a todos los operadores del sector.

La organización del evento ha sido buena y ha recaído en los buenos profesionales de Agrifood Comunicación

El evento ha estado presentado por Sandra Sutherland (Directora de Agrosfera en RTVE ) Tras una corta introducción por parte de Carme Sabrí (Directora AgroBank), Carlos Cabanas (Secretario General del Mapama) y Ángel Villafranca (Presidente de la Interprofesional del Vino de España OIVE) ha dado lugar a una presentación de Nicolás Horovitz (BMC Strategic Innovation) Tras ellos se han llevado a cabo 2 mesas redondas con profesionales del sector (Grupo Diego Zamora; Cooperativa Manjavacas; BSI Coop San Isidro; González Byass ) y otros profesionales relacionados de una u otra forma con el sector más bien desde su importancia medioambiental y/o la cultura del vino.

JD 1030V
Con mi pequeño lanzallamas

LA INTERPROFESIONAL DEL VINO

La Organización Interprofesional del Vino de España que se constituyó en julio del 2014, está compuesta por las principales organizaciones representativas del sector a nivel nacional, tanto a nivel de producción como en la comercialización. Su objetivo es desarrollar estrategias y actuaciones que beneficien al conjunto del sector vitivinícola y conformar un marco para la adopción de decisiones vinculantes sobre la regulación interna del sector.

LO QUE DICEN LOS “GRANDES”

En realidad me quedo con los puntos que me han gustado de la intervención de Ángel Villafranca porque con él he coincidido en muchas cosas y he apreciado que podía ser de ese tipo de personas que, en un tema concreto como era el de hoy, te quedas con ganas de constatar sus ideas con las tuyas porque compruebas cierta sintonía.

Resumiré diciendo que he visto a una persona que conoce el sector y eso significa que también conoce a los viticultores, el eslabón que parecen olvidar otros. Me ha encantado que se haya acordado de la sequía y de las condiciones climáticas actuales. Ángel ha sido capaz de ensalzar el valor de nuestro sol, imprescindible para una buena maduración de la fruta que a la postre es la responsable de un buen vino pero también recordando nuestra escasez de agua, un auténtico «talón de Aquiles».

He disfrutado sobremanera cuando ha puesto “el dedo en la llaga” en algunas cuestiones que otros no se atreven a esclarecer, son las cuestiones denominadas “políticamente correctas” (¡vaya palabro!) Además lo ha hecho sin importar que le escucharan prensa, Administración y representantes del sector. Ángel se ha atrevido a referirse como nuestros vecinos franceses son capaces de boicotear nuestro vino pero luego, como consecuencia de su ausencia de sol y exceso de agua, se recurre al “azucarado” del vino (la denominada chaptalización que tiene como objetivo adicción de azúcares no proveniente del mosto de la uva para provocar la acción de las levaduras y la correspondiente fermentación) y como se convive con una realidad que es una clara competencia desleal (amén de saltarse las leyes escritas)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Nuestro fruto ya embotellado

Ángel se preguntaba por qué tenemos miedo de una comunicación constante, de una transparencia del sector y como se debe revertir en unas claras indicaciones de cómo elaboran unos y como lo hacen otros. ¿Por qué, se preguntaba, decimos que un determinado vino contiene sulfitos y sin embargo no podemos decir que un vino es 100% proveniente de uva y otros solo lo son en un porcentaje?

EL MUNDO DEL VINO DESDE MI PEQUEÑO PRISMA

Yo solo soy un pobre hombre que ha vivido toda su vida a la sombra de los viñedos familiares pero que ahora solo son “cuatro cepas” mal cuidadas. Aún así, ¡cómo no!, me creo con suficiente “certificación profesional” para poder hablar de algunos temas en relación al vino y lo hago desde varias vertiente: del productor de uva, la del elaborador y comercializador, y, obviamente, desde el  «falso pedestal de la agronomía universitaria».

El vino, ese producto atractivo: Esa es mi opinión. Opino que hay que hacer al vino atractivo a todos aquellos que no lo consumen o que lo consumen poco.

Me duele comprobar como en pueblos productores se bebe más cerveza que vino. Me duele comprobar como el consumo de vino desciende paulatinamente y me duele sobremanera comprobar como hay productores de vino que no tienen ni la más remota cultura vinícola o de apreciación de un buen vino. ¿Se puede producir uva sin saber decir si te gusta un vino?. Me gusta recordar una cita de Raúl Castellani “Quien no sabe emplear cualquiera de los sentidos y quien no encuentra palabras para describir un vino será siempre un analfabeto cultural.” 

Imagen1Me he criado comiendo en la mesa camilla y siempre con una botella de vino sobre la mesa. No veo al vino como una bebida especial si no como una buena bebida que además es un alimento (¿alguno no recuerda los partidos de fútbol que eras capaz de jugar cuando tu madre te daba de merienda una magdalena embebida en vino o pan con vino y azúcar?)

Opino, y además soy humilde, que es sencillo cambiar la tendencia en el consumo.

Los millennials: Tengo una gran esperanza en esta generación . Son los «chavales mocosos» que nacieron después de 1980. Se trata de una generación que ya ha superado el “trauma” que teníamos los de mi generación (los que ahora ya somos «viejos») donde beber cerveza era “progre” porque los abuelos y padres “inmovilistas” bebían vino.

Esta generación es la que sabe apreciar un vino que no tiene que ser de “alto nivel” para cubrir sus necesidades, están por encima de eso, ellos quieren y saben apreciar un vino bueno. Pasan de Denominaciones de Origen (DO) y piden el vino por su variedad. Me encanta cuando los escucho en un bar pedir un Chardonnay, un Sauvignon blanc o un Shyrah (una anécdota, el otro día pedí con mi mujer una copa de verdejo. El camarero nos abrió la botella y en 1 minuto, literal, el local se llenó de ese impresionante olor a naturaleza viva que tiene el verdejo. Inmediatamente la gente comenzó a mirar y 3 personas se acercaron a nuestra mesa a preguntar el vino que estábamos tomando y posteriormente pidieron otra copa para ellos. Me encantó) Pero hay más, y es que esta generación tiene ya un poder impresionante, en primer lugar porque son los que ocuparán los puestos decisivos en los próximos años pero sobre todo tienen una gran habilidad porque crecieron con los teléfonos “inteligentes” y las tablets. Hoy se comunican de forma rápida a través de las RRSS, sus foros y sus blogs. Son capaces de generar una “ola de opinión” en pocos minutos y compran en gran medida por Internet.

Si a la calidad, no al exclusivismo: Hay bodegas que desde hace años han visto el cambio. En algunos foros pongo el ejemplo de la familia Coppola y como supieron “enlatar” un vino y darle el glamour necesario para ser consumido en las salas de fiestas como si fuese un refresco más y es que los millennials quieren buen vino a buen precio y olvídate de la DO. Esta generación es más de apreciar los vinos jóvenes, frescos y afrutados, supongo que también apreciarán un crianza o un reserva pero eso es otra historia y no es el mercado que se debe vigilar. Un vino convencional al que se le adiciona un poco de carbónico y un buen marketing puede triunfar en cualquier lugar. Esto no significa que no haya que huir del tetrabrik, también de los tapones a rosca, pero no que por «dignificar» tanto el vino lo convirtamos en un producto exclusivo y elitista.

El vino debe entrar en las casas, también en los bares y hacerlo como un producto saludable y capaz de competir en precio con la cerveza. Qué ningún joven tenga miedo de pedir vino por que no sabe “qué pedir”. Vino de calidad pero sin exclusivismo en cualquier barra de bar, en los pub, en las salas de fiesta.

Reivindicando el chato se rompen muchas barreras. ¿Me ayudas a hacerlo?

Ánimo a la Interprofesional del Vino: Susana García presentó la «hoja de ruta» de la Interprofesional en los próximos años. Animo a sus integrantes a cumplir los loables objetivos y a conseguir el consenso necesario entre los vectores que formamos parte de este fantástico mundo.

PREMIOS “MÁQUINA DEL AÑO 2017”

mf-6718-s-moty-2016
El galardonado Massey Ferguson 6700 S

Acaban de conocerse los premios “máquina del año” del 2017 en la SIMA de París que se está desarrollando (26 febrero al 2 marzo 2017)

Los premios (que son catorce) los otorga un jurado compuesto por periodistas independientes que pertenecen a 28 revistas técnicas y publicaciones on-line especializadas en Europa, de tal forma que hoy en día el premio ‘Máquina del Año’ es uno de los galardones que más prestigio proporciona en el sector

HASTA 17 categorías

Si, hay hasta diecisiete categorías, pero catorce son dadas por un jurado, una por público (este año se ha abierto al público la votación con una muy buena participación del mismo) y dos premios especiales del jurado.

A continuación repaso los 14 premios otorgados por el jurado.

1- Tractor XXL (> 400 CV): John Deere 9RX 

Un “monstruo” que llega a los 620 CV (hay 4 modelos con 470, 520, 570 y 620 CV de potencia) cuyo corazón es un Cummins de 15 L (los dos modelos más pequeños llevan John Deere de 13,5 L) con SCR, filtro de partículas DPF y válvula EGR y un depósito de hasta ¡1500 L! El 9RX se maneja con una caja de cambios electrónica y sustentado sobre 4 bandas de goma que soportan sus 27 toneladas de peso para no dejar más presión sobre el suelo que la de consigue un hombre de peso medio sobre el terreno, y que puede ir a una velocidad máxima de 25 km/h

2 – Tractor XL (de 280 a 400 CV): JCB Fastrac 8000

El Fastrac 8000 puede presumir de muchas cosas pero ante todo es un tractor “rápido” y es que este tractor de JCB llega incluso a los 65 km/h (se ha homologado en esa clase aunque según países se deberá conformar con la velocidad permitida) y claro puede hacerlo porque dispone de una suspensión hidroneumática y a la tracción Activ. JCB tiene en su Fastrac 2 modelos, 280 y 340 CV, y hasta 1440 Nm (a 1500 rpm) alimentados por un motor AGCO Power de 8,4 L Tier 4 f con 2 turbocompresores en serie.

La transmisión se encomienda a una CVT que se puede programar con diferentes preferencias e incluso simular una powershift.

3 – Tractor L (de 180 a 280 CV): John Deere 6230 y 6250 R 

Efectivamente el tractor «L» (Large) entra ya dentro de una categoría, mucho más “convencional” que las dos anteriores (XL y XXL), así que nos resultará más fácil verlo por nuestros campos.

jd-6230-y-6250-r
Ver vídeo

La potencia le llega desde un motor de 6 cilindros y 6,8 L, Tier 4f con DPF y SCR amén de la gestión electrónica de potencia y su doble turbo que le permite alcanzar 230 y 250 CV.

Una batalla de 2,9 m y un peso en vacío de 9500 kg (con una MMA de 15000 kg) no son «lastre» para permitirle desarrollar una velocidad de crucero de 40 km/h a tan solo 1300 rpm. El eje delantero es un puente Dana con suspensión TLS y también la cabina está dotada de suspensión hidroneumática.

Desde el asiento se tiene el reposabrazos CommandPro que deja al alcance de la mano el control de funcionamiento del tractor a través del joystick y del resto de palancas, botones y potenciómetros. La consola es, por supuesto, compatible ISOBUS

4 – Tractor M (120 a 180 CV): Massey Ferguson 6700 S 

Un motor AGCO Power de 4 cilindros y 4,9 L es lo que necesita este serie, 6700, de hasta 6 modelos para desarrollar entre 120 y 175 CV. Los motores incorporan gestión de potencia (la cifra se incrementa en unos 20-25 CV llegando en el más potente de la gama, el 6718 S, llega a los 200 CV y 840 Nm) y son de verdad muy agradables de oír. Creo que será una serie que Massey la podrá disfrutar durante los próximos años y convertirla en una de sus principales gama de ventas.

Por supuesto los tractores están homologados cumpliendo la normativa vigente en cuestión de emisiones, fase IV final, conseguida con tecnología de agente reductor SCR más un catalizador de oxidación DOC

La transmisión son las ya conocidas, y reconocidas, powershift Dyna 4 y 6 y la CVT Dyna VT que convertirán a los 6700 en tractores ágiles a pesar de su buena estabilidad debido a su batalla de 2,67 m a la vez que potentes en un sector del mercado muy demandado.

El puesto de conducción queda englobado en una cabina con varios acabados aunque supongo que el más popular será el “medio” de los posibles (Efficient)

valtra-a4
Valtra A

5 – Tractor S (<150 CV): Valtra A 104 HiTech 

El Valtra A104 HiTech (100 CV y 410 Nm) es uno de los 7 modelos de Valtra en la serie A y que abarca una potencia entre 75 y 130 CV que se consigue por medio de un motor de 3 (A74, A84 y A94) o 4 cilindros (A104, A114) y que cubican, respectivamente, 3,3 L y 4,4 L. Ambos en Tier 4 f a través de SCR. (los modelos A93 y A103 todavía no están en el mercado)

La transmisión se le encarga a una caja mecánica manual 6*2 con inversor (12+12) desarrollada por ingenieros de la casa y capaz de proporcionar un abanico de velocidades de desplazamiento entre 140 m/h a 40 km/h y con hasta 6 velocidades entre 4 y 12 km/h y con opción de supercortas.

6 – Tractor especial: Same Frutteto Active Drive 

Mi opinión es que había pocas dudas que el Frutteto era un candidato idóneo para optar a este premio de tractor especial. Su suspensión independiente, ActiveDrive, del eje delantero con sistema de paralelogramo doble a la vez que funciona el control de tracción lo hacía un candidato temible.

same_frutteto_active_drive
Same Frutteto Active Drive

7 – Cosechadoras: New Holland Everest 

A esta cosechadora le gusta trabajar en ladera porque impresiona ver las fotos de la máquina en pendientes de hasta el 20 % y con barra de corte que superan los 9 m. Un módulo electrónico y un giroscopio calculan constantemente la inclinación para variar la posición de las ruedas y colocar la máquina en la mejor posición para absorber la pendiente. Sin duda un buen premio para New Holland

new-holland-everest-agri-montauban
New Holland Everest

8 – Manipulación: JCB AgriPro DualTech VT 

JCB ha querido hacerse notar en este segmento de manipuladoras telescópica con su transmisión DualTechVT que es una “mezcla” de una caja powershift con una hidrostática. Entre 0 y 19 km/h se funciona con una caja hidrostática, mientras que de 19 a 40 km/h se elige la powershift, pero la “elección” se hace sin que el conductor intervenga ¡ni lo note!, se produce de forma automática con lo que al final el resultado es como si se manejase una CVT

9 – Transporte: Joskin Vacu Storm 

Se trata de un distribuidor mezclador para estiércol líquido. Una bomba de vacío succiona el estiércol y otra bomba es la encargada del esparcido. El aporte del Vacu está en el dispositivo ideado para reducir los costes de instalación creando una diferencia de presión que ayuda a llenar y vaciar el tanque.

8 – Segadoras-Acondicionadoras: Vicon extra 736 T

video-vicon-736-t
Vídeo Vicon Extra 736 T Vario

La Vicon extra 736 T es capaz de “pegarse” a la tierra gracias a la suspensión Quatrolink que dispone de un cilindro y dos acumuladores de nitrógeno que permiten un movimiento de hasta 70 cm en vertical y 30º en transversal.

9 – Trabajo del suelo: Lemken Karat 12

El Lemken Karat 12 es un cultivador que se ofrece en varias anchuras de trabajo (máxima 7 m) y que está pensado para el mínimo laboreo. Los brazos están montados en 4 filas con un chasis en tubo estructural de 100*100*8 mm y una altura libre de 80 cm y 23 cm de distancia entre brazos (90 cm en la misma fila) pudiendo trabajar hasta 30 cm de profundidad y con la posibilidad de usar hasta 6 tipos de reja.

10 – Siembra: Amazon Cataya

lemken-karat-12
Cultivador Lemken Karat 12

La sembradora Amazon con tolva de hasta 830 L dispone de un distribuidor eléctrico y múltiples sensores (velocidad, nivel de tolva…) SmartCenter que se permite regular de forma sencilla sin moverse del puesto de conducción.

11 – Tratamientos: Berthoud Vantage 

El pulverizador arrastrado de Berthoud sobresale por tener un diseño compacto incluso para su enorme capacidad (entre 2800 y 6700 L) y disponer de suspensión

12 – Empacadoras: Krone Big Pack Vari Cut 

Una barra de corte tipo estrella con 50 cuchillas para producir pacas de 90*120 cm

También ha habido otros premios concedidos por el público y 2 premios especiales del jurado.

 

FENDT COMO MARCA; FENDT COMO CONCEPTO

 

 

 

1000-vario-2015-variodrive
La VarioDrive (Fendt 1000)

MI CONCEPTO DE FENDT

Ya desde mis tiempos de estudiante miraba a Fendt como marca de referencia. Luego en mis tiempos de Ebro-Kubota la miraba como marca a seguir.

Los tractores Fendt siempre fueron para mi sinónimo de tecnología e innovación; también de eficiencia y economía. Fendt era un tractor siempre sorprendente, innovador.

Incluso las relaciones que tuve en el pasado con Fendt, allá por 1990, siempre fueron buenas. Entonces no existía el correo electrónico pero si los faxes, y los teléfonos (por supuesto de sobremesa); siempre recordaré los debates con un ingeniero de Fendt que por entonces estaba en España como responsable de producto. Nos separaban «muchas horas de vuelo», también «años» pero en todo momento mantuvimos una conversación abierta a pesar de estar en marcas diferentes. Llegábamos incluso a compartir, con el visto bueno de los jefes, información (¡incluso la pista de “torturas” que construimos en Ebro-Kubota se correspondía con los planos que nos entregó Fendt de la suya!) Una relación entre “caballeros” que entonces era habitual también con otras marcas como John Deere, Fiat… Aquello cambió, no porque cambiaran las marcas, si no las personas…

news-6-lowHoy han pasado ya 30 años y me congratulo de que Fendt sigua siendo una marca referente en el sector, una marca innovadora y de tecnología puntera. Aquí sigo, mirando con admiración a estos tractores y sintiendo simpatía por sus dirigentes que han sabido mantener una ideología ante los embates de 30 años de continuo cambio, con problemas económicos de enorme magnitud, de adquisiciones, cambios tecnológicos, nuevas normativas… pero ellos, su filosofía sigue siendo la misma.

Para no «desparramar» quiero centrarme en analizar dos puntos concretos de la marca marcados por tres hitos muy recientes: La valoración de la marca y su apuesta por la transmisión infinitamente variable.

FENDT COMO IMAGEN DE MARCA

La marca más valorada: Fendt está a la cabeza en el Índice Europeo de Satisfacción del Concesionario (DSI por la siglas en inglés). Es lo que ha dicho la Asociación Europea de Distribuidores y Concesionarios Climmar  (España no es miembro)news-3-high

El citado índice se calcula a través de una encuesta que se realiza entre los distribuidores europeos de maquinaria agrícola. La encuesta se hace en diferentes áreas temáticas, algunas de ellas son la imagen de marca del fabricante y la representación externa, otra el soporte de ventas tanto de tractores como de recambios y también la atención de servicio postventa y garantías. Otras puntuaciones corresponden a la relación fabricante-distribuidor, a la gama de producto y a las posibilidades de financiación.

Líder de imagen: En este caso ha sido la DLG (Sociedad Alemana para la Agricultura)  la que ha reconocido a Fendt, categoría de Ingeniería Agronómica, como la mejor marca agrícola del 2016. En este caso la encuesta se ha hecho de forma telefónica y entre agricultores alemanes que valoran cuatro áreas: Conocimiento del mercado; Lealtad a la marca; Rendimiento de la marca; Imagen de la marca.

El dato es aún más relevante si se revela que este puesto, el 1º, lo alcanza Fendt por ¡17ª vez consecutiva!

michael-gschwender-director-de-it-y-finanzas-peter-josef-paffen-presidente-de-la-junta-directiva-y-ekkehart-glaser-director-de-produccionTRANSMISIÓN VARIO

Un hito histórico: Cuando Hernán Cortés quema las naves al llegar a América lo hace para lanzar un mensaje muy claro a sus hombres: “La retirada es imposible. No hay retorno. Estamos aquí para quedarnos” Esto es, permítase decirlo, ¡la leche!

Salvemos las épocas y la magnitud para entender que lo que hace Fendt es algo similar. Corre 1995 cuando Fendt decide presentar el primer tractor Vario. A partir de ahí “la bomba”: Fendt será Vario y solo Vario… Esto es una decisión de directivos muy seguros de lo que están haciendo. Por supuesto que hubo un tiempo donde todavía Fendt tenía en algunas gamas otro tipo de transmisión pero poco a poco se fueron quedando solo con Vario hasta llegar al 2009 donde ya no hubo alternativa: Hoy Fendt monta la tecnología Vario en toda su gama de potencia, desde los 50 a los 500 CV

la-destruccion-de-las-naves-por-h-cortes-gravado-de-van_beecq
Destrucción de naves por H. Cortes (Grabado de Van Beecq)

El resto de fabricantes: En un principio todos se quedaron perplejos. En realidad todos nos quedamos un tanto “atontados” con la noticia; los competidores diciendo “¿lo han pensado bien?” las concesionarias de ventas “¿pero y si un cliente me pide una transmisión sincronizada?”, y los técnicos nos quedamos, como es habitual, preguntándonos «que puñetas era eso de la transmisión continua e infinitamente variable»news-9-high

Al final, el resto de fabricantes reaccionó y también colocó transmisiones CVT en su gama pero siempre en su buque insignia, nunca en toda su gama, nunca en todos sus modelos.

Hoy se ha demostrado que aquella decisión fue acertada y hoy Peter-Josef Paffen (portavoz del Consejo de Administración de AGCO-Fendt) afirma sin dudarlo que «La transmisión continua Vario es para nosotros la única solución de transmisión adecuada que existe»

Y ya son 250.000 transmisiones Vario: Y que si hacemos la “cuenta fácil” de dividir las 250.000 transmisiones entre los 20 años de vida nos dice que se han vendido 12.500 transmisiones al año.

news-7-highPor supuesto se han ido introduciendo cambios y muchas mejoras en el concepto innovador original. Hoy una Vario puede ir desde 20 m/h hasta los 60 km/h, se ha optimizado el diseño, se ha mejorado en fiabilidad, pero el concepto original sigue totalmente vigente. Además Fendt no confía en terceros para su transmisión, en su planta de Marktoberdorf  se funden el hierro, se trabaja el acero, se hacen sus carcasas de transmisión y de eje trasero, se mecanizan sus engranajes y ejes y se montan para dar lo mejor de si mismos.

CARTA A LOS REYES MAGOS

los-reyes-magosAyer vi esta carta dirigida a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. ¿Qué puedo decir? Pues que me encantó; así es, tiene un estilo directo, es clara y además inmediatamente me sentí identificado con ella.

Se trata de una carta de un agricultor “dominguero”, de esa clase de agricultor que nos identifica a muchos, el agricultor de “fin de semana”. El agricultor que no llega a serlo; el agricultor que incluso se le ve como un “intruso” por sus propios compañeros; un “intrusismo” al cual se le llega a achacar que sobrevive “gracias a la nómina que si no…”; pero claro es que incluso durante la semana también los compañeros de “nómina” te ven de forma rara y cuando en la tertulia del café de media mañana se habla de lo que se ha hecho durante el fin de semana, “yo me fui a una casa rural; qué placer”; “pues nosotros nos subimos a la montaña; un aire tan puro…”; “pues este verano me voy a hacer un crucero…”; y tú, mientras piensas «mi casa si que es rural y el aire que respiro ni te digo«, respondes, en un idioma raro (lo digo porque los demás ponen cara de “no entender” lo que hablas) “pues yo tengo que atar las parras en…” o “tengo que pasar el cultivador por…” o “tengo que llevar el tractor al taller porque…” ¿sabéis a lo que me refiero?

En fin que aquí os dejo la carta por si alguno se siente identificado. El remitente es Kiko Cristobal (Agrosdemeter) un agricultor “dominguero” de Burgos, al cual le gusta la agricultura, presume de agricultor e intenta difundir sus experiencias (canal youtube; su blog; colaboraciones en proyectos como el fantástico llevado a cabo por Cerea para desarrollo de ayuda a la conducción y autoguiado de tractores agrícolas… )

desde-torresandino-youtube
Feria de la cosecha en Torresandino

Queridos Reyes Magos. Soy un agricultor “dominguero” de Torresandino de Esgueva. Me considero “dominguero” porque no puedo dedicarme a título principal a la agricultura. El tamaño de la explotación que he heredado de mi padre y el futuro incierto con las reformas de la PAC, me ha hecho tener que ir a buscar las habichuelas a la ciudad, renunciando a la ilusión de mi vida de ser agricultor.

Torresandino os sonará porque es un pueblo muy grande al sur de la provincia de Burgos. Ya sé que en una noche visitáis muchísimos pueblos de todo el mundo y es difícil acordarse de todos. Este es el que os llama tanto la atención porque las tierras de los agricultores son muy pequeñas. Seguro que ya sabéis cual os digo.

Este año quería pediros algo especial: Llevamos desde al año 2006 intentando hacer la concentración parcelaria en mi pueblo. Allá por el 2008 se empezaron a calificar los terrenos y lleva ya un tiempo que parece que no avanza y se encuentra estancada. Cuando preguntamos en la JCYL nos dicen que están trabajando en ello, pero la verdad es que no vemos movimiento y lo que es peor, no vemos resultados. Para que os hagáis una idea, la superficie media de la parcela de mi explotación es de 1.30 has y la distancia máxima en línea recta desde una punta a otra de mi pueblo son casi 10 km. Si encima esos 10 km hay que recorrerlos por caminos en mal estado, ¿sabéis la cantidad de tiempo y dinero que perdemos para realizar nuestro trabajo al cabo de un año?

Me gustaría equivocarme, pero tengo la sensación que a la Administración se le llena la boca hablando siempre de los pueblos, “Que si hay que fijar población en el medio rural”, “que si la población está envejeciendo”, “que ya no hay casi niños”, “que si en los pueblos no hay futuro”… Pero cuando en su mano tienen la posibilidad de revertir la situación, para dar la posibilidad de hacer las explotaciones agrícolas más rentables y ayudar a que algún joven pueda quedarse en el pueblo viviendo de la agricultura, entonces, se quedan de brazos cruzados.minifundio

También quiero pediros ilusión, mucha ilusión y esperanza.

  • Ilusión para todas las personas de las que depende tanto la concentración parcelaria de Torresandino como el futuro de muchos jóvenes, para poder dedicarnos a la profesión que nuestros mayores nos han enseñado a amar.
  • Ilusión para hacer una de las concentraciones parcelarias más difíciles de cuantas se han hecho; por la gran superficie a concentrar, por el elevado número de propietarios y difícil por la cantidad de hectáreas. De ladera.
  • Esperanza por terminar un proyecto que empezó hace ya muchos años y en el que los jóvenes y no tan jóvenes tenemos puestas muchas esperanzas.
  • Esperanza por ver finalizada esta gran obra, para que todas las personas que directa o indirectamente hayan participado en este proyecto, se sientan orgullosos del trabajo realizado.
  • Esperanza para que nuestros gobernantes tengan voluntad política para finalizar este proyecto de la forma más justa y rápida posible.

Sé que lo que os pido no es fácil ni sencillo, pero tenemos puestas muchas esperanzas en que nos lo concedáis. Mis vecinos y yo nos estamos jugando mucho, nuestro futuro ni más ni menos. Muchas gracias por leer mi carta, sé que haréis todo lo que esté en vuestra mano.

Fdo: Un agricultor de Torresandino

PD: Pese a todo, aquí nunca os faltará trigo y cebada para alimentar vuestros camellos.

SE VENDEN LAS CATEDRALES DEL CAMPO

el-silo-de-mota-del-cuervo-cu
Silo de Mota del Cuervo (CU)

LA MIRADA DE LA AÑORANZA

Los que ya tenemos una edad los miramos con cariño. Se añora lo que se pierde y la juventud de cualquier hijo de agricultor está ligada de una u otra forma a los silos. A mi al menos me pasa y no puedo evitar mirar con admiración, y cierta melancolía, cada vez que veo un silo.

Ahora el BOE publica que se venden 26 silos repartidos por 8 provincias (Ávila, Badajoz, Burgos, Córdoba, Huesca, Teruel, Valladolid y Zaragoza)

¿A quien pertenecen?: Pues parece que son del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) (que no sé muy bien que puñetas es, ni para que sirve el citado fondo) y que maneja el Ministerio de Agricultura.

¿Quién puede comprar?: Pues cualquiera que presente una oferta hasta el 9 de enero del 2017. Para pujar debes verificar que cumples las condiciones generales que se han publicado en la web del FEGA  y previa constitución de una garantía del 5% del precio de tasación. Se adjudicarán al mejor postor que lo haga en sobre cerrado y según la Ley de 2003 de Patrimonio de las Administraciones Públicas. Los anuncios de subasta también se realizarán tanto en los tablones de anuncios de los Ayuntamientos de cada localidad donde están los silos así como en el Boletín Oficial de cada provincia.

Si resultas adjudicatario puedes aplazar hasta en 10 años el pago y el primer pago será del 10 % del precio de adjudicación.

silo-la-roda-foto-tectonicablog
Silo de La Roda (Foto  tectonicablog)

LOS SILOS

En un pueblo cansado de pasar hambre, que salía de una terrible posguerra, en la cual los agricultores estaban obligados a entregar sus producciones de grano a la Administración se decidió, a finales de los ´50 la realización de inversiones para constituir la Red Nacional de Silos y Graneros y que promovía el Servicio Nacional del Trigo. Con esto el Estado se comprometía a comprar la cosecha para blindar el sistema y evitar periodos de escasez.

Ya en 1971 se constituye el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) que mantiene su objetivo de ordenar la producción. El SENPA se mantiene hasta el ingreso de España en la Unión Europea (1986) A partir de entonces la política agraria pasa a depender del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola)

nave_almenar_foto_luis_diaz_diaz_15
Silo dedicado a otros usos (Foto Luis Díaz Díaz)

Hasta 882 silos: Esos fueron los que se construyeron en España. Por supuesto no todos iguales. Había variantes tanto por sus formas como por su capacidad, los había bajos y altos (hasta 75 m) Los había de planta cuadrada, también hexagonales y también circulares. De los 882 había 25 macrosilos, 175 de gran capacidad y 682 menores.

Y ahora: Pues solo alguno de los 25 macrosilos se siguen usando como parte de la red europea de almacenamiento. Otros son ocupados para servicios municipales, para colocar antenas de radio y aprovechar su altura…

LOS SILOS QUE SE VENDEN

el_silo-de-pozoblanco
El silo de Pozoblanco es hoy un moderno teatro
  • Ávila: Madrigal de las Altas Torres
  • Badajoz: Mérida
  • Burgos: Miranda de Ebro, Roa de Duero, San Martín de Rubiales y Villaquirán de los Infantes
  • Córdoba: Valchillóin
  • Huesca: Barbastro, Binéfar, Monzón y Tardienta
  • Teruel: Monreal del Campo
  • Valladolid: Medina de Rioseco, Medina del Campo, Peñafiel, Simancas, Trigueros del Valle y Villalón de Campos
  • Zaragoza: Casetas, Ejea de los Caballeros, Luna, Selgua, Tauste, Used, Zuera, Zaragoza

Otros posibles usos: Había publicado esta entrada cuando un vecino de Pozoblanco (J.R.) me ha enviado una noticia de como en su pueblo han tenido la brillante idea y la buena iniciativa de transformar el antiguo silo es hoy un moderno teatro. Pero es que se da la circunstancia que ya Pozoblanco tuvo hace ya muchos años la idea de transformar un antiguo pósito en cine municipal y hoy todavía lo disfrutan.

Saber más: reuniendo información para esta entrada me he encontrado con un blog realmente interesante para ampliar información sobre estas «catedrales» del pueblo. Os lo recomiendo: Silos y Graneros; Otra fuente de información ha sido el blog del proyecto «Conocer la Agricultura y la Ganadería» en su entrada sobre los silos, las catedrales del campo. Un blog que lidera el loable proyecto de aproximar la realidad del campo a colegios y foros no habituados a la actividad agraria.

FARSA ELECTORAL EN CAJA RURAL CASTILLA LA MANCHA

Trilla y Lanz (Foto de mi amigo Kiko)
Trillando con el Lanz (foto de mi amigo Kiko)

Alguna vez fui joven y atrevido. Puede ser que me gustara ganar, pero nunca a toda costa. Además, para que negarlo, jamás tuve excesiva sutileza para ello. Puede que si tuviese “físico” (entiéndase aguante o capacidad de trabajo durante muchas horas, es decir, sacrificio)

Pero hay días y días, igual que hay épocas y épocas. Aquello pasó.

Hace 2 días un amigo mío me mandó una carta que había estado “rumiando” tras observar un hecho a todas luces injusto. Me preguntaba si yo “que tengo fama de niño malo” me parecía bien publicarla o más bien “enterrarla”.

Me pareció raro que Miguel, así se llama mi amigo, me dijese que yo tenía “fama de niño malo”. En realidad no es así. He pensado en esa afirmación y por eso os decía que si, quizá otrora, en alguna ocasión, fui “joven y atrevido” pero aquello pasó. Ahora solo vivo para mi familia y mis amigos. En absoluto soy “un trepa” o un “guerrero”. Ya solo me resta, y es mucho, disfrutar como disfruto de cada momento del día. Pero volvamos a la carta.

Alguno recordará que de vez en cuando utilizo este blog para desahorgarme (¿os acordáis de “mi particular visión de la crisis”?  o incluso la muy reciente sobre “la patata” que tan buena acogida ha tenido al menos entre lectores “urbanitas”)

Y es que de pronto necesitas, lo notas, descargar tensión, disminuir presión, abrir la espita, subir “echando leches” a profundidades lejos de la presión de aplastamiento (mi símil favorito debido a mi amor por lo submarinos)

Creo que es lo que ha pasado a Miguel porque es lo que me hubiese pasado a mi si yo hubiese sido el que experimentador de esa experiencia.

Miguel es agricultor, hijo y nieto de agricultores. Es presidente de una cooperativa oleícola, también alcalde de su pueblo… Es decir es una persona que sabe lo que es el campo y como trabajando al máximo, exponiendo un enorme capital, tomando unos riesgos que ni invirtiendo en bolsa para que, en el mejor de los casos sacar un jornal y unos ligeros beneficios que te animan a seguir invirtiendo y cuando no puedes más pues eso a cobrar la paga de jubilado por ser autónomo del campo con 800 €.

sede-central-caja-rural-clm¿Y a tu alrededor? Pues lo de siempre, el sector servicios que cobra la coca cola como si se tratase de una botella de reserva, de políticos que desaniman, de corrupción tipo Gürtel, de alcaldillos que cobran más de 200000 €/año, y con pensiones de jubilación que ellos mismos se han puesto y que llegan al límite máximo… Con diputados que con 7 años cotizando va que chuta para recibir su “superpensión” de jubilación; Mientras un “mortal” debe cotizar más de 30 años… y no hablemos del gobierno que esos solo con jurar o prometer o con alguna de esas nuevas y exotéricas formas podemitas ya lo consigue…

Y mientras un jornal de vendimia está en menos de 60 € por un día de sol a sol, otros han cobrado, con dietas y prebendas, del orden de 6000 €/mes durante 300 días por ir 2 veces al Congreso o al Senado a decir “si” o “no” y ahora siguen…. Y a disfrutar de sus despachos climatizados y su cafetería subvencionada y de vez en cuando a levantar el puño o a darse golpes de pecho y tú, cabrón, quita los chupones de las olivas y pide a Dios, o a la muerte que quizá escucha más, no dejarte un ojo en el intento porque los riñones ya te los dejaste hace décadas.

En fin, que me desparramo. Lo que quería contaros es que Miguel ha dejado una carta de un hecho que prefiero que os lo cuente él mismo.

Aquí va la carta de Miguel

El pasado día 28 de octubre tuvo lugar la Asamblea General Extraordinaria de Caja Rural Castilla La Mancha. En el orden del día figuraba la elección de Presidente y la renovación parcial del Consejo Rector. Las votaciones que tuvieron lugar, por parte de los delegados de los casi 73.000 socios de la entidad, cumplían con el protocolo establecido para cualquier proceso electoral libre, democrático y transparente; había urnas y el recuento se hizo con minuciosidad y precisión.  Sin embargo, para cualquier observador imparcial, los resultados obtenidos fueron motivo de sorpresa y ponían en duda el rigor, la credibilidad, la transparencia o la imparcialidad de unas elecciones supuestamente libres e independientes. En primer lugar había el mismo número de candidatos que de puestos a cubrir (incluidos los suplentes). El candidato a presidente (médico de profesión) salió elegido con  el 99,5 de los votos. La renovación de los Consejeros no era realmente una renovación, ya que tres de las cinco vacantes fueron cubiertas por las mismas personas que ya ostentaban ese cargo en la etapa anterior, y lo más sorprendente es que los tres sacaron exactamente el mismo número de votos (692.028). Este resultado es más improbable, desde el punto de vista estadístico, que acertar los cinco números de la lotería primitiva. Las otras dos vacantes, una era porque el consejero saliente se presentaba como candidato a presidente y la otra porque el candidato había renunciado a su reelección. Es decir que de renovación nada. Los cinco candidatos “oficiales” sabían de antemano que iban a salir elegidos, igual que los dos suplentes (dos ex directivos de La Caja), que también sabían  con anterioridad, y lo tenían asumido, que ese era el destino para el que habían sido llamados. Solo había un candidato espontáneo, un ingenuo que creía que estos puestos se cubrían atendiendo a los criterios de capacidad y mérito, de entre los socios de la Entidad, que tuvieran un apoyo de los votantes proporcional a su curriculum y trayectoria profesional. Por supuesto que este candidato no fue elegido, ni como suplente, y sufrió una derrota casi humillante, pues sacó el 0,056% de los votos emitidos.  Con el resto de los puestos a cubrir (interventores y miembros del comité de recursos) tampoco hubo ninguna sorpresa, los titulares salieron elegidos titulares y los suplentes salieron suplentes.

La gestión de Caja Rural Castilla La Mancha debería basarse en principios de ética y estética. No dudo que se ajuste a los primeros, pero si es manifiestamente mejorable respecto a los segundos. Para conseguir mejorar esto es necesario cambiar el estilo, abrir la entidad a todos sus socios, evitar pactos , acuerdos o alianzas preelectorales y sobre todo no tener miedo al cambio que pueda suponer la entrada de savia nueva en los órganos de gobierno.

villanueva-de-bogasDicho esto, alguien se preguntará ¿pero quién manda realmente en Caja Rural Castilla La Mancha?  Pues “el aparato”, un grupo reducido de personas que quieren que las cosas sigan como están, que no quieren sorpresas, ni cambios, ni regeneración institucional. Este grupo de poder  utiliza los nombramientos de los máximos órganos de gobierno de la Caja para pagar favores o para comprar adhesiones. Así ha sido y me temo, por las declaraciones continuistas del nuevo Presidente, que así va a seguir siendo.

Como todos sabemos, la mayoría del capital social de Caja Rural Castilla La Mancha está en manos de sus empleados, un grupo de personas bien disciplinadas y bastante vulnerables, por su condición laboral, a las consignas o recomendaciones emitidas desde la “superioridad”. Este colectivo ni quiere ni puede manifestar ningún tipo de crítica, discrepancia o sugerencia que no esté de acuerdo con la línea oficial. Por este lado no esperemos ningún tipo de cambio.

Yo soy el ingenuo candidato al que hacía referencia anteriormente.  Pensarán que estos comentarios son el recurso al pataleo de alguien que ha sido pisoteado en las urnas, y puede que tengan razón, pero me consta que este sentimiento es compartido por muchos pequeños accionistas de nuestra Caja que no tienen la posibilidad de influir y mucho menos de participar en las actuaciones, políticas o decisiones que marcarán el futuro de la Entidad. Desde aquí hago un llamamiento a todos los socios, a los agricultores y ganaderos, a las pequeñas cooperativas, a los trabajadores y a todos aquellos que sienten la Caja Rural como algo suyo para que unan sus voces y consigan que esta institución recupere su espíritu fundacional y vuelva a ser lo que todos queremos, una cooperativa de crédito que garantice protección, apoyo y seguridad a todos los profesionales, asociaciones y emprendedores del mundo Rural.

Miguel Cervantes Villamuelas

Presidente de la Cooperativa Santa Ana de Villanueva de Bogas

Tractores y Máquinas

Todo sobre maquinaria agrícola

Taller de ideas

Haz tus pedidos por correo electrónico, teléfono o Facebook

La Huerta Digital

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

Twins' Farm. Blog about farming

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

moradasdetierra

bio-construcción

TRACTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

VIVIR A LA INTEMPERIE

Liberarse de los invernaderos, rescatar la vida

Más que máquinas agrícolas

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola