FENDT 312 ProfiPlus VarioGuide
TRACTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS
El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola
TRITURADORAS: UNA GRAN VARIEDAD
Existe un número elevado de máquinas dentro del abanico de máquinas trituradoras de resto de poda y es que no es lo mismo triturar restos de olivar, sarmiento de viña o ramones forestales…; tampoco es lo mismo trabajar sobre cordón que sobre márgenes de carretera.
Aunque la trituradora no es una máquina de diseño moderno si que son máquinas cuyo uso se ha impuesto en las dos últimas décadas, quizá porque ha ido cambiando mucho el concepto de “residuo” y ahora esos residuos se intentan aprovechar.
Función: El objetivo de la máquina es trocear los restos de cosecha en cultivos leñosos como frutales, olivar y viñedo.
Aprovechamiento: Hablando de residuo leñoso, o bien se pueden recoger y “empacar” (se hace cada vez más con los sarmientos de viña) o recoger “en masa”; la otra opción es triturarlo y dejarlo como mejorante de la estructura del suelo.
En el caso especial del olivo, y también algunos frutales, existe el problema del barrenillo en las maderas secas de la poda, por eso tradicionalmente se quemaba. En la actualidad se es más partidario de hacer un buen triturado para que el barrenillo no pueda reproducirse en los restos de poda y entonces se convierte en una alternativa de manejo de restos muy interesante.
FUNCIONAMIENTO
En el caso de trituradoras de eje horizontal para restos leñosos existe un rotor que en la mayor parte de las ocasiones está compuesto por martillos de hierro pero que en el caso de trituradoras forestales es más habitual encontrar rotores de cuchillas.
Las trituradoras de eje horizontal son muy utilizadas en la actividad agrícola y son capaces de conseguir restos muy finos que puedan ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos.
La robustez de la máquina y de los martillos situados sobre el rotor condicionan el tipo de residuos y material vegetal sobre el que puede trabajar. Este tipo de máquinas se utilizan habitualmente para maderas de grosores entre 10 y 50 mm, aunque las hay de “tipo forestal” que llegan a grosores de 10-12 cm.
De martillos: El rotor incorpora unos martillos que van golpeando los restos de poda. Para aumentar el grado de picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor.
De cuchillas: En este caso las cuchillas son elementos de corte
UNA BUENA ELECCIÓN
Las alternativas en la elección son amplias en función de la anchura de trabajo, de la capacidad de triturado y que a su vez es función del grosor de ramas. Todo ello condiciona la potencia necesaria del tractor que acciona el equipo, así como si la máquina es arrastrada o suspendida (la inmensa mayoría) e incluso la posición ya que se puede llevar en posición frontal o bien trasera.
Disposición: En un eje horizontal o rotor se acoplan diferentes elementos de corte (cuchillas) o golpeado (martillos)
Chasis: Realizado en chapa más o menos gruesa (6, 8, 10 mm) y con más o menos refuerzos en función de la potencia requerida por la máquina y el trabajo para la que se diseña
Transmisión: El movimiento se recibe desde el eje de la toma de fuerza del tractor. El régimen de giro recomendado suele ser el de 540 rpm. La transmisión propia de la máquina se suele hacer de forma lateral por medio de correas trapezoidales (3, 4, 5) aunque también, los menos, existen modelos con transmisión por engranajes bañados en aceite
Rotor: De diámetro variable según la aplicación, clase y tamaño de la madera a tronzar. Desde 300 mm hasta 500 mm e incluso 600 mm. Sobre el rotor se sitúan los martillos que golpean el material y lo lanzan contra los contramartillos
Martillos: Su función es la de golpear el material contra los contramartillos. Cada martillo tiene una forma de “T” y están sujetos al eje rotatorio por un tornillo que permite que el martillo gire “loco”. La masa del martillo y su velocidad es lo que le da la energía necesaria para golpear las ramas e ir desmenuzando los restos de poda.
El diseño del martillo, así como su peso y dureza marca un importante punto de éxito o fracasado del concepto de la máquina. Se pueden encontrar martillos que se han fabricado por procesos de estampado, o martillos de fundición de hierro, o también en aleaciones de acero templado con diversos tratamientos. Se pueden encontrar con punta lisa o dentados, o incluso con puntas de vidia. Los diferentes tipos de martillos y su tamaño determinan el precio que oscila entre los 11 y los 20 €/udad.
El peso de cada martillo oscila entre los 600 y 1200 g siendo su tamaño factor determinante para actuar sobre unos restos u otros.
El número de martillos depende de la anchura de trabajo y también de los restos de poda, pero se sitúa entre 12 y 28.
Ancho de trabajo: Las anchuras comerciales de eje horizontal oscilan entre 1.20 y 2.75 m lo que representa un ancho de la máquina un poco superior
Peso: Lo habitual son las máquinas con un peso entre los 400 kg hasta 1000 kg aunque por supuesto según la máquina disponga de alimentador, ruedas, etc, el peso varía aumentándolo y en el mercado encontramos diseños desde los 500 a 650 kg/m de ancho de labor
Potencia requerida: La potencia necesaria aumenta con la consistencia del material, también con la anchura. Lo habitual es encontrar oferta en el mercado máquinas para tractores de 60 y 180 CV
Caso particular de leña muy dura y forestal:
Existen máquinas que más que de uso agrícola son de uso forestal pero que también se suelen ver en fincas agrícolas cuando se tienen casos de leñas muy duras o de diámetros por encima de los 200 mm.
Son máquinas aptas para el triturado de montes y parcelas, clareos, cordones de poda, limpieza de líneas, apertura de pasos, monte en pie… Los martillos se sustituyen por cuchillas con puntas de widia y acero antidesgaste y en un número mucho más elevado, también los contramartillos, que en máquinas agrícolas.
Se complementan con patines de acero y se suelen enganchar en el tripuntal delantero o en tractores con puestos reversible
El peso y la potencia requerida se incrementa mucho con respecto a la máquina convencional agrícola llegando a 2000 kg y, en función de la anchura de trabajo, 200 y 300 CV por lo que el tercer punto debe ser de categoría III. El peso de estas máquinas llega hasta los 2000 kg para anchuras de 2 m
Otros detalles de estas máquinas más profesionales son las puertas traseras que suelen llevar apertura hidráulica.
OPCIONES A DECIDIR ANTES DE LA COMPRA
Existen una serie de opciones que son necesarias decidir para que la máquina se adapte a nuestras necesidades, además esas opciones son las que determinarán el precio final de la máquina.
Con o sin ruedas: Se pueden colocar ruedas o patines para mantener una altura constante sobre el suelo. Los patines se sitúan en la parte inferior de la máquina sobre la que “resbala” la misma. Las ruedas se suelen colocar en la parte trasera y pueden ser metálicas o neumáticas y también puede ser fijas o girar libremente.
Configuración reversible: Es muy interesante disponer de un enganche reversible. Con esta opción el tractor, con TDF y elevador frontal o bien tractores con puesto de conducción reversible, puede conectar la máquina y además de lograr un trabajo mucho más cómodo para el usuario también se protege al tractor de pinchazos y otras averías al no tener que pisar el material a triturar.
Alimentador hidráulico: Un sistema alimentador permite que el trabajo de triturado se haga con mayor eficacia y con menos riesgo de recoger por ejemplo piedras.
El alimentador dosifica la carga y evita atascos. En la mayoría de los casos el alimentador es hidráulico y recibe el aceite desde un distribuidor de doble efecto del tractor. La gran ventaja de la alimentación hidráulica es que se puede revertir el giro del alimentador para gestionar atascos del material vegetal.
Desplazamiento lateral: En algunas ocasiones es interesante que la trituradora disponga de la posibilidad de realizar un desplazamiento lateral y así se posibilita el poder trabajar en zonas algo alejadas del centro del tractor
Barredoras-acordonadoras: Hay algunas máquina que disponen de barredoras laterales acopladas a la propia trituradora. Este diseño habitual en máquinas que van a trabajar sobre restos de poda en viñedo es útil y abarata al diseño más tradicional que es la disposición de barredoras delanteras y la trituradora en posición trasera.
Chapa trasera abatible: Es siempre preferible que la chapa trasera sea abatible (manual o hidráulicamente) porque de esta forma se puede actuar en el mantenimiento de la máquina y para controlar posibles atascos
COSTES DE OPERACIÓN
A continuación se exponen los costes de operación de una máquina trituradora. En el ejemplo me centro en la máquina que habitualmente manejo y mejor conozco, la trituradora de sarmientos de viña.
Los costes aproximados de la operación para una máquina con los siguientes parámetros serían:
Anchura de trabajo: 1,8 m; Valor de adquisición: 6.500 €; Plazo de amortización: 800 h; Horas de trabajo anuales: 70 h/año
El coste de operación tal y como muestra la tabla 1 sería de 14,6 €/h (11,8 €/ha)
A ese coste hay que sumarle el del propio tractor que la acciona y que para un tractor de 70 CV y haciendo 400 h/año lo he fijado en 22 €/h
El coste total, tractor + picadora, es por tanto de 36,6 €/h (29,7 €/ha)
LA OPCIÓN DE LA MAQUINARIA USADA
La opción de adquirir una máquina usada siempre es bienvenida. Hay grandes ofertas pero resulta necesario tener las máximas garantías posibles. La opción de comprar a un conocido es perfecta, pero lo normal es no tener esa posibilidad con lo cual hay que “abrir el abanico” y ahí cuenta mucho la confianza en los vendedores.
Una plataforma que yo visito habitualmente es Tradus; En Tradus se pueden encontrar equipos de segunda mano y de todo el mundo. Plataformas del estilo de Tradus te pueden ayudar en la búsqueda del equipo adecuado. Este tipo de plataformas lo que hace es conectar a personas para comprar, vender o intercambiar bienes y servicios, haciendo que sea más fácil y rápido publicar una oferta a través de su teléfono móvil o en la web. Las cifras de este comercio son escalofriantes. Solamente esta empresa en cuestión, Tradus, afirma tener más de ¡1900 millones de visitas! y ¡37 000 millones de visualizaciones de páginas!
Trituradoras usadas: Si buscas seguro que encuentras una máquina buena y en buen estado, pero sin bajar la guardia.
Entradas relacionadas:
Trituradoras de eje horizontal
Mercado global en la compra-venta de maquinaria usada
UNA TIJERA CÓMODA Y PRODUCTIVA
Es la segunda vez que pruebo unas tijeras de podar eléctricas. El pasado año ya lo hice y mi experiencia fue muy buena, este año, lo he vuelto a hacer y de nuevo me llevo una grata satisfacción. Si estás esperando a que diga que estar durante todo el día «con el lomo doblado» mientras podas es un placer te cansarás de esperar, pero si que afirmo que podar con esta tijera es una tarea muy llevadera en comparación a la tijera manual tradicional de dos manos.
Ha sido ahora una ferretería industrial local (Suministro y Ferretería FERJAMA de El Provencio ) la que me ha ofrecido probar la nueva tijera Electrocoup F3015 de INFACO. Os cuento mi experiencia.
EL MODELO PROBADO: ELECTROCOUP F3015
En realidad la F3015 es la última evolución de los modelos que Infaco lleva diseñando y fabricando desde 1984. Una evolución a la que se ha llegado con un diseño muy optimizado fruto de los años, horas y cientos de miles de cortes en pruebas de campo en diferentes cultivos leñosos y en muchos países durante los últimos 30 años.
Sobre INFACO: El nombre de esta empresa francesa proviene de las iniciales de su objetivo empresarial: INnovación FAbricación y COmercialización (ver vídeo)
La fábrica se sitúa en el suroeste de Francia en un pueblo occitano de tan solo 1200 habitantes, Cahuzac sur Vère. Infaco se ha convertido en un auténtico motor en la comarca al constituirse como referente en la fabricación de herramientas electroportátiles que distribuye por 40 países del mundo.
Hay que remontarse a 1984 cuando INFACO lanza la 1ª podadora eléctrica del mundo, desde entonces ya denomina a su tijera Electrocoup, un nombre que mantiene hasta hoy. Los premios no se hacen esperar y en 1985, en la feria más prestigiosa sobre el sector vitivinícola, SITEVI de Montpellier, recibe la Palma de Oro a la mejor innovación.
En más de 30 años, INFACO ha diseñado, fabricado y comercializado más de 250.000 podadoras, la F3015 es la última evolución, la 8ª generación.
Peso y ergonomía: El peso de la tijera es de tan solo 790 g; un buen diseño y una optimización en la elección de materiales seleccionando una aleación especial de aluminio para el cuerpo de fijación ha conseguido este peso. La empuñadora resulta muy cómoda y con la forma y el diámetro ideal para una mano que no necesita ser grande para agarrarla con firmeza, algo especialmente a valorar desde que la mujer se ha dedicado en gran proporción a la labor de poda. Se trata de una empuñadora suave y antideslizante, y muy equilibrada.
Apertura: La cuchilla en referencia a la contracuchilla tiene hasta 10 posiciones de apertura que son fácilmente programables por su reglaje electrónico. Pasar de una posición media a la máxima es tan sencillo como dar a un interruptor con el pulgar; sencillo y cómodo. También se puede regular el cruce de cuchillas para optimizar la vida útil.
Cabezales: Hasta tres cabezales de corte son los que dispone la tijera. El proceso del cambio de cabezal de corte es tan sencillo que cualquier usuario puede hacerlo en unos minutos.
Para poda de viñedo el cabezal óptimo es el estándar y que en la posición máxima se pueden hacer cortes de 40 mm sin problemas (apertura de la cuchilla hasta 60 mm)
El cabezal “Medium” el diámetro sube hasta 45 mm (apertura hasta 70 mm) y con el cabezal “Maxi” hasta los 55 mm (apertura hasta 100 mm)
Nota: El peso de la tijera con el cabeza estandar es de 790 g, con el “Medium” 860 g y el “Maxi” 1270 g
Par de corte: Los que estáis acostumbrados a trabajar con maquinaria de mano eléctrica como atornilladores, taladros o las mismas tijeras de poda, habréis notado que cuando se hace un esfuerzo elevado, la máquina por el propio principio físico de acción y reacción tiene a transferir el par de corte a la muñeca. La impresión que yo he obtenido en estos días es de que el mango está tan bien diseñado que permite controlar perfectamente ese par de giro y eso que la F3015 tiene un par en el eje de la cuchilla nada desdeñable. Se trata de 184 Nm con la hoja estándar y que se puede multiplicar por 2, 360 Nm, con la hoja Máxi
Mantenimiento: El mantenimiento se reduce al afilado de la cuchilla, al engrase diario del mecanismo y a una comprobación de aprietes con una llave dinamométrica incluida con el equipo.
BATERÍA Y CARGADOR
La batería, 48 v Y 120 Wh, es de Ion Litio Cobalto y pesa tan solo 810 g para dar una autonomía de 9h sin problemas. La propia tijera lleva un indicador del nivel de autonomía de la batería.
Se puede trabajar con la batería hasta de 4 formas diferentes; bien eligiendo un chaleco con tirantes, bien el cinturón, incluso al ser tan poco pesada y «aparatosa» se puede enganchar al propio cinturón del pantalón y hasta si se prefiere en el bolsillo del pantalón. La elección del cinturón para mi es la adecuada pues se ajusta a todas las cinturas con un velcro industrial. También es adaptable para podadores diestros o zurdos.
El cargador es capaz de efectuar una carga al 90 % en tan solo 1 h, pero la carga completa se efectúa en 1h30´. El cargador tiene dos salidas de carga pues está pensado para otras herramientas de Infaco como son la sierra, cortasetos, despampanadora…
Muy útil es la función invernal del cargador que permite, cuando se ha acabado la temporada y se prevé un periodo largo de inactividad, dejar a la batería en modo “invernación” y así olvidarte de hacer recargas en intertemporada. Un paso perfecto para optimizar la vida útil de la batería.
EN LA CAJA ESTÁ EL EQUIPO DE PODA AL COMPLETO
Una caja realizada en material plástico resistente se incorpora además de la tijera, la batería con su cinturón completo; el cable de conexión; el cargador; una canana o cartuchera para dejar la tijera cómodamente colgada de nuestra cintura, el libro de instrucciones y el kit de mantenimiento. En el kit encontraremos una piedra de afilar, un bote de grasa y una llave dinamométrica con destornillador y también con punta torx. Además en el equipo que Ferjama me ha prestado también iba una afiladora eléctrica.
Opciones:
Guante anticorte: La tijera F3015 dispone de la opción de ponerse un guante para evitar el corte de dedos. La cuchilla se detiene cuando detecta que va a cortar la mano protegida por este guante.
Afiladora eléctrica: De 48 V, es decir con desconectar la tijera y conectar la afiladora a la misma batería es posible afilar las cuchillas de la tijera en un tiempo récord.
Pértigas: Se pueden adquirir pértigas fijas o telescópicas cuando se desea trabajar en altura. Se trata de una pértiga con mástil en fibra de carbono lo que permite reducir el peso a tan solo 1,9 kg y poder alargar el uso de la tijera de 1,20 a 3,5 m, o lo que es lo mismo, poder hacer cortes hasta a 5 m de altura. El gatillo de la tijera se acciona desde un interruptor integrado en la empuñadura de la pértiga. El cable eléctrico va integrado en la propia pértiga por lo que no se necesita adquirir más cable.
LOS RESULTADOS
¿Dónde se ha probado?: He elegido 3 viñedos diferentes para probar la tijera. Por una parte se ha probado en viña baja de airén con más de 20 años, en tempranillo de 2º año y en macabeo de 3º año (estas dos últimas en espaldera)
Rendimientos de poda: Ha sido una prueba corta, solamente 2 días, por lo que he mezclado los datos y obtenido una media de las tres viñas ensayadas. Por supuesto no es lo mismo el rendimiento en una viña “vieja” en vaso que una viña joven en espaldera. Ni es el mismo número de cortes, ni son los mismos diámetros de corte, ni se parecen la disposición de zarcillos… pero para una aproximación, hacer una media de estas evaluaciones lo considero correcto.
En resumen, las cepas podadas por jornada han sido 715 cepas/día que es lo mismo que 1,49 cepas/min (considerando jornadas de 8 h de trabajo)
RESUMIENDO MI EXPERIENCIA EN 8 IMPRESIONES
Mi particular resumen es que todo en la tijera me ha sorprendido: poco peso, ergonomía, fácil manejo, precisión del corte, tacto en el gatillo, corte progresivo, poco peso a la vez que duración de la batería… Veamos punto a punto.
1.- Mucho más cómodo hacer un corte con una sola mano porque se tiene más precisión. Pero además es que, sobre todo en conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado.
2.- El esfuerzo al cortar es nulo (y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando)
3.- La tijera dispone de suficiente potencia en su motor para cortar sin problemas sarmientos de 40 mm de diámetro
4.- La tijera eléctrica es mucho más manejable que la de dos manos, pudiéndose meter entre los sarmientos secos de forma certera y precisa
5.- La velocidad de apertura y cierre de la hoja es suficiente para ir al ritmo de poda de cualquier podador. Además con las 10 posibilidades de apertura de la hoja se puede encontrar la mejor proporción en función del diámetro del sarmiento
6.- Se puede hacer un corte progresivo o de impulso, es decir, exactamente igual que con la tijera manual
7.- El peso de la batería es mínimo y además el cinturón riñonera no se aprecia nada su peso
8.- La batería es suficientemente duradera para aguantar sin recargar una larga jornada
AGRICULTURA Y TECNOLOGÍA
Aunque solo sigas las técnicas agrícolas desde la visión de un observador comprobarás como las prácticas agrícolas son hoy extremadamente tecnológicas. Una maquinaria agrícola tremendamente sofisticada con comunicación ISOBUS entre tractor y aperos, vendimiadoras y cosechadoras capaces de realizar mapas de cosecha a la vez que recolectan, geolocalización con errores milimétricos, transmisiones a años luz a las que incorporan los automóviles… son solo alguno de los ejemplos de las herramientas en manos de los agricultores profesionales.
A esa tecnología “grande” se han unido otras herramientas más pequeñas pero indispensables para uno de los objetivos prioritarios de la nueva agricultura y que es el intento de compatibilizar la producción con el medio ambiente, o lo que es lo mismo, lograr una producción sostenible. Mejorar la productividad significa obtener lo mismo con menos insumos o mantener insumos para aumentar la producción, amen de poder realizar una trazabilidad rigurosa del producto. Y aquí es donde entra la denominada Agricultura de Precisión
¿Qué es la Agricultura de Precisión (AP)?: La AP significa tener capacidad de dar un “tratamiento diferenciado dentro de una misma parcela”. Realmente las técnicas de AP se han aplicado por los buenos agricultores, a ojo y en base a su experiencia, desde siempre. Ahora se usan nuevas técnicas que consisten en el uso de software especializado, sensores de “cantidad” y “calidad”, GPS…
Con las prácticas culturales de la Agricultura de Precisión se consigue reducir el impacto ambiental ya que se incrementa la eficiencia al tratar una parcela de forma selectiva: Se mejora la precisión de siembra; se evitan pérdidas, por solape, de simiente y fitosanitarios.
LA REALIDAD EXISTENTE
¿Eres agricultor? ¿Sigues de cerca la actividad agraria? Si es así, plantéate como han cambiado las explotaciones con respecto a aquellas mismas solo unas décadas antes. La realidad es que la agricultura y la ganadería trabajan hoy de forma muy diferente a como se hacía no hace demasiado.
Herramientas de ayuda a la toma de decisiones: En el mercado hay una cantidad de tecnología impresionante. Unos agricultores son más amantes que otros por estar “a la última” y utilizar las herramientas de agricultura disponibles en el mercado que además se pueden personalizar a cada necesidad particular. Pero razones económicas, culturales, etc. hacen que el universo social agrícola sea dispar. Por eso cuando en reuniones de presentación de técnicas a agricultores, o cooperativas u otras asociaciones, se presenta tal o cual herramienta, se observa, como es lógico, diferentes actitudes ante la presentación.
Mi experiencia personal me indica que en la realidad actual existen herramientas baratas y de fácil manejo que son capaces de monitorizar muchos parámetros agronómicos o medioambientales y que, bien usadas, suponen una ayuda inestimable para la buenas prácticas agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a herramientas como sondas de humedad o medidores de salinidad que nos permiten utilizar el agua, abono o incluso pesticidas de forma justa y uniforme. Llevar a cabo estas técnicas se traducen un uso menor de insumos con el ahorro de dinero y además concienciarnos para hacer una agricultura más sostenible reduciendo los vertidos tanto en aguas superficiales como subterráneas
HERRAMIENTAS PARA LA AGRICULTURA
Sondas de humedad: Si en el caso de nuestros abuelos no tenían otra opción para saber la humedad del terreno agrícola que coger una azada y comprobar el perfil inmediato del suelo, hoy eso mismo, pero mucho más preciso, lo podemos saber y además en tiempo real tenerlo en nuestro ordenador o en nuestro móvil y decidir cuando poner en marcha, y telemáticamente, el riego. En realidad las sondas de humedad son el más popular de los sensores. Su gran utilidad ha ocasionado su popularización a gran velocidad. El uso de sondas nos permite dar unos riegos de forma mucho más precisa que cuando nos guiamos por nuestra propia intuición, consiguiendo un retorno de la inversión muy rápido.
Un buen uso del agua de riego significa no perder agua por lixiviación (agua que percola hasta profundidades no aprovechables para la raíz de nuestro cultivo y que también arrastra nutrientes con el consiguiente despilfarro de abonados previos)
Otro típico sensor es el contador de agua. Los contadores son comunes en todas las instalaciones de riego porque así lo requiere tanto la correspondiente Confederación Hidrográfica como la Comunidad de regantes. Se puede disponer de un contador analógico, los más comunes, pero también se puede optar por uno capaz de contabilizar los pulsos producidos en su mecanismo y traducirlos en metros cúbicos gastados y así llevar de forma automática un registro de riegos: volumen, duración, fecha y hora.
Conocer el suelo: Imagina que se te ofrece una información fiel de lo que está ocurriendo en la raíz de tus plantas, ya sea una vid, un olivo o un cereal. Imagina que esa información te dicen de los nutrientes que existen en ese perfil del suelo que rodea la raíz… Ese tipo de información es tan valioso que te permite tomar la decisión de qué y cuanto fertilizante utilizar en cada momento. A la postre esto significa un cultivo más sano, sin estrés nutritivo y un ahorro considerable.
Conductivímetros: En terrenos salinos y/o con aguas salinas, puede ser importante conocer la conductividad de la humedad del suelo ¿por qué? Pues porque el dato de conductividad indica la dificultad que puede tener la planta para absorber la humedad. Si el agua es muy salina tendrá una fuerte conductividad y eso significa que la planta necesita un gran esfuerzo para absorber el agua.
¿Y AHORA QUÉ HAGO?
Red de sensores: la información recogida por sondas de humedad, conductivímetros u otros se debe enviar a nuestro ordenador. Si las lecturas son “analógicas” (por ejemplo un pluviómetro convencional) la recopilación de información es algo tedioso además de no hacerse en tiempo real. Sin embargo cuando estos sensores están conectados a un registrador de datos el proceso es totalmente automático.
Tanto la red de sensores como el registrador de datos deben poseer la robustez necesaria para sobrevivir en un entorno tan agresivo como el pleno campo. Estos sensores poseen un estado de protección de nivel IP67 que los hace estancos y garantiza su buen funcionamiento a pesar del sol, el frío, la lluvia o el polvo.
Los buenos registradores llevan incorporado un pequeño panel solar que les hace autónomos desde el punto de vista energético pues el sol se encarga de alimentar su batería, normalmente de litio. La comunicación con nuestro ordenador se hace de forma inalámbrica por medio de protocolos ya establecidos (redes M2M basadas en GPRS, 3G, entre otros)
Los datos recibidos en nuestro ordenador, tablet o móvil, son tratados por un software que normalmente es proporcionado por el mismo fabricantes de las sondas y receptores.
¡SI ME LO HUBIESEN DICHO HACE UNOS AÑOS!
Si hace unos años te dicen que puedes comprar un tractor por Amazon o Alibaba seguro que “te partes de risa”. Pero como ya lo he expresado en otros artículos similares (Me he comprado un tractor por Internet, o Maquinaria agrícola e Internet o ¡cómo está cambiando el mercado!) hay muchas señales de que todo está cambiando y lo mismo los hábitos de los consumidores. Internet tiene una fuerza que, salvo catástrofe natural, no va a parar.
El mercado ha cambiado mucho en pocos años, las empresas de maquinaria agrícola y automoción no son diferentes al resto. Ya hay empresas líderes mundiales, Volkswagen sin ir más lejos, que ha creado una plataforma de venta de recambios dirigida a talleres multimarca, una estrategia que el gigante alemán llama Pro Service y que está dirigida a la península ibérica (España y Portugal) Hoy Pro Service cuenta ya con 900.000 referencias de las marcas del grupo Volkswagen.
¿Quién gana?: Estas experiencias benefician al vendedor y al comprador. Se trata de conseguir una compra sencilla, innovadora, rápida, con precio y especificación cerrados, entrega y pago seguros y sobre todo tener acceso desde cualquier parte del mundo.
Pero no todo son ventajas. El e-commerce y sobre todo el e-commerce en la agricultura debe superar una serie de inconvenientes propios del sector:
Y TODO ESTO SE LLAMA GLOBALIZACIÓN
Y es que ahora si eres una persona inquieta, con un poco de iniciativa y te sabes “manejar por la Red” tienes la posibilidad de encontrar grandes ofertas sin moverte de tu casa.
Los gigantes electrónicos: Y es que a los “gigantes electrónicos” de venta por Internet como pueden ser Alibaba y Amazon les están siguiendo muchas otras empresas que ven en el comercio electrónico una enorme ventaja y un potencial de clientes impensables por los cauces tradicionales.
Las Redes Sociales: Pero a favor está todo lo demás y es que Internet es un gran foro donde todos pueden verter su opinión, grupos como Ibérica de Maquinaría Agrícola, Amantes de los tractores , Agricultura Biológica, o Agricultura Española cuentan entre sus seguidores con muchos agricultores “subidos a la era de la comunicación digital”. Vierte en ellos una opinión y circulará rápidamente en todos los puntos de la geografía hispana.
La ventaja está en que con solo una tablet o un ordenador o incluso un teléfono inteligente tienes acceso a multitud de plataformas que comercializan maquinaria nueva, de segunda mano, de repuestos…
Plataformas de intercambio: Una iniciativa que tiene gran futuro es el de las plataformas que ponen en contacto a vendedores con los potenciales clientes. Al final el éxito se fundamenta en unos pilares que son de sentido común. Así tener un catálogo completo y además actualizado; una logística espléndida que garantice rapidez y seguridad en el servicio y por último competir en precio con otras empresas similares.
Hay muchas plataformas de este tipo, pero hoy me quiero centrar en Tradus. Tradus es una plataforma global para vehículos comerciales y equipos de segunda mano de todo el mundo. Tiene secciones para transporte, construcción, agrícola y también piezas de repuesto.
Tradus forma parte del grupo OLX, un referente mundial, cuya misión es conectar a personas para el intercambio de bienes y servicios. Las cifras del grupo son astronómicas pues generan más de 1900 millones de visitas y 37000 millones de visualizaciones de páginas y 54 millones de ofertas cada mes…
La web de Tradus dispone de un buen configurador online. Cuando accedes encuentras una web donde se puede hacer una elección totalmente guiada con filtros para poder elegir o bien por tipo de sector, de máquina, de marca, fechas o precios. También se puede seleccionar por país o por fecha del anuncio, o bien no hacer filtros y acceder a todas las referencias.
Con este artículo se continúa una serie dedicada al mantenimiento de los tractores agrícolas (ver otras entradas relacionadas con el mantenimiento: admisión y elección del aceite)
En lo sucesivo se irán incrementando los reportajes en torno al mantenimiento de los tractores (admisión, engrase, lubricación motor, circuito refrigerante…) Pretendo que todos los artículos posean una estructura similar. Me basaré en una ligera explicación del funcionamiento para posteriormente dar unos consejos claros y concisos para el mejor mantenimiento de nuestro tractor
Efectivamente ya publiqué el artículo sobre la mejor elección del aceite motor para nuestro tractor pero en aquella ocasión me “explayé” en la clasificación de un aceite repasando las especificaciones más comunes como API, ACEA, EPA. Hoy repasaré los aspectos del sistema de lubricación del motor y posteriormente incidiré en la evolución de los aceites desde 1980 hasta la actualidad para la mejor elección a nuestras necesidades.
LUBRICACIÓN DEL MOTOR
¿Por qué?: Para evitar que aquellos elementos del motor que se encuentra en movimiento y sujetos a rozamiento se puedan llegar a gripar. El aceite tiene la misión de interponerse entre las superficies de contacto y hacer de cojín hidráulico consiguiendo que disminuya el rozamiento, se refrigeren las piezas a la vez que se absorban ruidos.
En motores con inyección directa también el aceite refrigera la cabeza del pistón y en aquellos turboalimentados lubrica los rodetes de las turbinas (un escalón más lo representan los turbos de geometría variable GVT en el que también hay que lubricar aquellas partes móviles como varillas y palancas)
Sistema de lubricación:
Los motores modernos recurren a sistemas de engrase a presión por medio del cual una bomba alimenta constantemente de aceite a los elementos que lo necesitan; para regular la presión del circuito también se pone una válvula de descarga. En el circuito se intercala un sistema de filtrado.
La bomba: La que más frecuentemente se usa es la de engranajes. Se trata de una bomba sencilla y eficiente aunque con el inconveniente que la presión y el caudal depende de las revoluciones del motor por lo que a bajas vueltas genera poco caudal y presión. La presión de engrase suele tararse entre 0,5 bar a ralentí y 4 bar a presión máxima.
Sistema de filtrado: Consiste en varias etapas de filtrado. El filtro “más grosero” se pone en la propia aspiración de la bomba y en realidad es una malla metálica. Posteriormente se coloca al menos un filtro al cual también se le dota de una derivación o bypass por si se obstruyese el filtro que el motor no se quede sin aceite. Los filtros más habituales son los denominados monoblock en los que tanto el cartucho como la carcasa van unidos y cuando se procede al cambio se cambia todo.
Refrigeración del aceite: Es habitual que los tractores cuenten con un sistema propio de refrigeración del aceite. Para ello se dispone de un radiador en el bloque de radiadores y que mantiene al aceite entre los 70 y los 90 ºC. Los radiadores para el aceite suelen ser de aire, pero también los encontraremos refrigerados por agua.
Seguridad: Bien un manocontacto o bien un manómetro o ambos y que se colocan en el bloque motor detecta la presión en el circuito avisando al tractorista si baja la presión del sistema.
ELIGIENDO EL ACEITE
Un aceite está compuesto por una base a la cual se le añadirán unos aditivos que son los ingredientes que van aportando al aceite determinadas propiedades para mejorar la base.
En el proceso de elección del aceite hay que seguir escrupulosamente los requerimientos de los fabricantes pero esto no significa que se deba elegir ”marca” si no la especificación marcada por el fabricante (la marca es lo de menos)
Ante la enorme oferta que existe en el mercado conviene dejarse aconsejar por expertos, si no llega un momento en el que “te pierdes” (quiero aprovechar para agradecer a Agrosoluciones la ayuda prestada para confeccionar este post así como la profesionalidad demostrada cuando le he pedido opinión sobre temas de lubricación)
¿Mineral, semisintético o sintético?: Con la salvedad de “respetar las instrucciones del fabricante del tractor” aclaro que el uso de uno u otro no tiene por qué dar problemas salvo, seguro, en los intervalos de aceite. Un aceite sintético ofrece mejores prestaciones que uno mineral pues presentan más estabilidad a temperaturas elevadas y tienen menores sedimentos. En cuanto a la diferencia entre semisintético o sintético está en la cantidad de mezcla con aceite convencional. Mientras el sintético lleva 0% de convencional y 100 % de altas prestaciones, en el semisintético la proporción de convencional ya existe.
Clasificación SAE: Se trata de un estándar europeo y es seguramente la que más conocemos debido a que pedimos el aceite por esta clasificación. La clasificación SAE solo lo hace en función de la viscosidad y así llama SAE 30 o SAE 40 a un aceite monogrado y SAE 10W40 o SAE 15W50 a un multigrado
Certificación API: Es una clasificación americana pero es la más usada para identificar la calidad de los aceites de motor. A la hora de elegir el aceite hay que comprobar que coincide la requerida por nuestro fabricante con la elegida. A modo de recordatorio la clasificación API para motores diésel llevará la letra C; luego llevan otros letras o números como CA, CB, CC, CD, CE, DF4, CG4, CH4, CJ4 (de menos a mayor calidad) Será ya difícil ver un aceite marcado con CA, CB, CC, y si se ve solo se podrían usar en motores antiguos. Recomiendo iniciar la elección del aceite desde CD para aquellos que tenemos tractores antiguos y con motor atmosférico aunque lo ideal es ya elegir aceites a partir de CE o CF4 (con las propiedades del CE pero mejora los antioxidantes); CH4 para motores de alto rendimiento desde Euro I y con combustibles con azufre menor al 0,5%; CJ4 válidos para motores a partir de Euro III y con combustible con azufre menor a 500 ppm (0,05%).
Norma ACEA: Refleja la clasificación API añadiéndole algunas exigencias. Las categorías se identifican con una letra seguida de un número (del 1 al 9 que indica, en orden creciente, el nivel de calidad del aceite) Para nuestro tractor las letras que deberá llevar el aceite es B (motor diesel “ligero”) o lo más habitual C o E.
La letra “C” corresponde a motores que cumplen la Fase o Euro IV que son motores normalmente con filtros de partículas DPF/FAP mientras que la letra “E” es para motores diésel de servicio pesado y es el que normalmente usaremos en tractores.
Así un C5 denota un buen aceite con periodos de cambio largos o un E2 sería un aceite para uso normal con intervalo de cambio normal; un E3 un aceite para uso intensivo con normativa Euro I y II; un E4 ya es un aceite de muy altas prestaciones (UHPD); el E5 es un aceite de última generación para un tractor con SCR (adicción de urea) y con intervalos prolongados; un E6 es el aceite E4 pero con muy bajo umbral SAPS (cenizas) y es el recomendado para los motores SCR con filtro DPF; El E7 es para motores de muy altas prestaciones (UHPD) y con aplicaciones severas; El E9 es el E7 pero con umbral SAPS bajo
EJEMPLOS
Motor moderno de altas prestaciones: con cambio de aceite de periodos prolongados y turbocompresor y con postratamiento en fase a partir de Euro IIIb. Se debe elegir un aceite de muy altas prestaciones. Una vez elegido el índice de viscosidad, normalmente un 10W40 o 15W40 hay que ver la especificación API o la ACEA y debería tener una marcación CH4/CI4/CJ4 (API) y/o E4/E6/E7/E9 (ACEA); Con esta marcación aseguramos un lubricante multigrado, casi con seguridad sintético, que garantiza la máxima protección tanto del motor como del turbo y son los aceites recomendados para motores a partir del 2008 con sistema SCR (urea) y también para motores con EGR y DPF ya que son aceites con tecnología baja en cenizas (SAPS) y así se ralentiza la obstrucción de los filtros DPF/FAP. Están pensados para motores que usan gasóleo de bajo contenido en azufre (inferior al 0,05%)
Con este tipo de aceite los periodos de cambio se alargan y son fáciles de ver recomendaciones de 500 y 600 h
Motor “antiguo” o “semimoderno”: Se puede bajar la especificación a motores con grados de viscosidad 10W40 (temperaturas muy bajas) o 15W40 y ya sean atmosféricos o turbos. Son aceites muy buenos pero que no están indicados para motores con SCR o DPF, es decir se utilizará para aquellos motores Euro I, II y III o incluso anteriores. Los intervalos de cambio de aceite están entre las 150 y las 200 h. Son aceites que superan las especificaciones CG4/CF4/CF/SL/SJ (API) y/o las A3/B3/B4/E3 (ACEA)
Fuentes consultadas:
ME ACABO DE COMPRAR UN TRACTOR POR INTERNET
Hace unos meses me sorprendía al escuchar en las noticias que Seat había vendido un coche por la plataforma Amazon.
Parece ser que la empresa española (o germana) había firmado una campaña, #DeliveryToEnjoy, con la empresa Amazon Francia para poder vender unas unidades de su coche Mii by Mango. El éxito de la iniciativa ha sido tal que se han superado en casi el doble las expectativas iniciales.
La experiencia consistía en ofrecer unos coches determinados y que cualquier cliente pudiese reservar su pedido a través de Amazon Francia mediante 500 € de señal, luego un vendedor se ponía en contacto con él para ultimar el pedido y escoger forma de pago y financiación y tras ello el coche se recibía en el domicilio en un plazo máximo de 72 h.
La venta convencional, de concesionario en concesionario, está cambiando y si se puede comprar pescado fresco online más fácil será comprar un tractor ¿o no? Los chinos de Alibaba y los anglosajones de Amazon prometen unos cambios en los próximos años que nos harán “alucinar”
Los gigantes electrónicos
Dicen «los entendidos» que las empresas “serias” de comercio electrónico se fundamentan en 4 pilares sobre los cuales asientan su negocio: Gran y actualizado catálogo; Espléndida logística; Rapidez de servicio y Precio atractivo.
Difícil para una empresa triunfar si alguno de estos pilares se resiente. Además el objetivo de estos cuatro pilares solo es uno y es, dentro del beneficio industrial, la satisfacción del cliente.
Los dos gigantes hoy en día del comercio electrónico pueden ser Alibaba y Amazon, pero esto es un mercado tan vivo y tan competitivo que los hoy gigantes mañana pueden no serlo tanto o incluso que otros, hoy pequeños, en breve tiempo también se conviertan en gigantes y vengan a reclamar su parte del pastel: el mercado global.
AliExpress es una filial de Alibaba que funciona como plataforma de venta minorista del grupo chino. En España e igual en muchos otros países del mundo, AliExpress no para de crecer. Alibaba ha sabido llevar “el chino” al ordenador y al teléfono móvil.
¿Qué gano con este tipo de experiencias? Pues hacer una compra sencilla, innovadora, rápida, precio y especificación cerrados, rápida entrega…
Su fundador, Jeff Bezos vende su primer libro en 1995 y desde entonces ese embrión de empresa ha tenido un crecimiento exponencial; La idea de Bezos desde el inicio ha sido la misma, “si quieres algo Amazon lo tiene y te lo hace llegar bien y rápido”. Hoy Amazon cuenta con más de 300 millones de clientes minoristas, pero Amazon es mucho más pues también vende contenidos, servicios para empresas o incluso publicidad.
COMPRANDO EL TRACTOR POR INTERNET
Por si alguien piensa que como los tractores son propios de medios rurales y que en «mitad del campo» el internet va un poco más despacio, le resultá curioso conocer como, de boca de Amazon, en el último viernes negro “Teruel fue la 5ª provincia de España que más compró y pueblos de Aragón con menos de 10.000 habitantes compran online un 10 % más que la media española” y es que para estas empresas de venta online lo que buscan es que la compra sea posible desde cualquier sitio y cualquier momento.
Una compra totalmente guiada
Si cualquiera de los fabricantes de tractores considera interesante la venta a través de estos gigantes del comercio electrónico lo primero que tendrán que hacer es poner un configurador online. Las plataformas podrán optar por vender tractores de una o de varias marcas, de uno o de varios modelos.
Una vez analizada toda la información disponible, y elegido el tractor que quieres y necesitas, se puede concretar una prueba y posteriormente la venta. Hay fabricantes de automóviles, BMW por ejemplo, que ya hacen algo parecido aunque desde sus propias web.
Quedan años para la venta de tractores online pero seguro que la venta de coches online no se retrasará demasiado, y tras ellos ¿por qué no el tractor? La ventaja es que desde el sofá de tu casa tienes acceso a especificación, a precios, a vídeos, a comentarios de cientos de clientes sobre cientos de tractores, puedes probar el tractor en una prueba dinámica….
Hoy por hoy, pensar así en la maquinaria agrícola y concretamente en el tractor sea “idealizar” demasiado porque mi tractor no es un producto estándar, si no que lo pido personalizado: salidas hidráulicas, neumáticos, suspensiones… pero algo nos indica y es que los hábitos de los consumidores están cambiando y que Internet tiene una fuerza que, salvo catástrofe natural, no va a parar. Por supuesto que siempre tras este tipo de ventas por Internet y por muy grande que sea la plataforma deberá estar una concesión y un servicio postventa que es el que se debe hacer cargo del vehículo a partir de ese momento.
Tras la publicación de los premios Máquina del año 2017 (MOTY) que han sido entregados en la feria de París (SIMA), hoy quiero hacer mención a los premios otorgados por la propia SIMA.
¿QUÉ ES SIMA?
SIMA es uno de los salones internacionales mas destacados del mundo. Es, sin duda, mi feria favorita, es la cita imprescindible para el sector de la maquinaria. El salón parisino es quien marca tendencia en el resto de ferias a lo largo del año, es la feria en la que nadie quiere faltar con visitantes de 142 países.
PREMIOS Y JURADO SIMA
Los SIMA Innovation Awards son el concurso que marca tendencia. Me gusta repasar los premios concedidos en SIMA porque a la postre marcan tendencia en las ferias siguientes, Agritechnica (noviembre 2017); Eima (noviembre 2018) y por supuesto la Fima (febrero 2018) En París se premian productos, técnicas, materiales…
En 2017 se han dado 2 medallas de oro, 5 de plata y 18 menciones especiales.
Jurado: La presidencia del jurado (presidente y vicepresidente) ha estado asesorado por 3 asesores tecnológicos independientes y arropado por los miembros del jurado de varios países aunque es Francia con 21 miembros el país, con diferencia, que más aporta (Italia, España, Suiza, y Bélgica aportan 1 miembro por cada país.
LOS PREMIOS
El dato curioso es como en 2017 se han distinguido las 2 medallas de oro a fabricantes de neumáticos por la preservación de los suelos a través del ajuste de la presión de los neumáticos a las condiciones de uso. También se ha visto una clara tendencia a premiar la eficiencia en todos sus aspectos: productividad, seguridad, confort…
Conservación del suelo: En realidad los premios concedidos van encaminados a aquellas soluciones que han encontrado la forma de implementar los principios que ya son bien conocidos. El imparable incremento del tamaño de las máquinas conlleva el problema de la compactación del suelo. Hasta ahora adoptar soluciones de regulación depresión tenía dificultades materiales que se están solventando como pueden ser los sistemas de cambio de presión y también de la adaptación de la banda de rodadura a la superficie de trabajo.
Eficiencia en el trabajo: Eficiencia desde todos los sentidos, ya sea desde el punto de vista energético por reducción de consumos o reducción de fluidos más contaminantes o la reducción de energía por el uso de sistemas de refrigeración optimizados; desde la optimización de tratamientos mediante variación de caudal sin variación de presión o la elección automática de la boquilla más adecuada; También desde el desarrollo de tranmisiones eficientes por adaptación al trabajo realizado.
La agricultura de la información: La toma de decisiones con la ayuda “digital” ha sido la 3ª “pata” de los premios SIMA 2017. Sensores de todo tipo que ayudan a tener una visión ajustada de los fenómenos y llevarla incluso a los aperos conectados al tractor a través de ISOBUS, a la liberación de tareas repetitivas como las conducciones con pasadas paralelas, o incluso al desarrollo de tractores autónomos o incluso, y por último, a los sistemas inteligentes de lubricación tanto para tractores como aperos.
Medallas de oro
Michelin Evobib: Con el Evobib de Michelin se puede pasar del uso en campo al uso en carretera sin restricciones. Si se usa en carretera, solo la parte central de la banda de rodadura contacta con el suelo. Si se usa en campo se utiliza una presión de hasta 0,6 bares y entonces la parte exterior de los crampones se despliega en el suelo gracias a su carcasa. Así se aumenta la superficie de contacto, se disminuye el deslizamiento y se reduce la compactación.
Trelleborg VIP System: El fabricante sueco ofrece un sistema de presión de inflado variable según la carga. El sistema, se ha desarrollado en colaboración con Fendt y consiste en regular la presión del neumático en función de la carga real. Así se adapta la huella y se mantiene constante sin intervención del conductor. Este desarrollo es especialmente útil en las cosechadoras que tienen gran variación de peso según tenga tolva llena o vacía.
Medallas de plata
Case iH (Autonomous Magnum): Se trata de un concepto de tractor de ruedas basado en el Case Magnum pero sin cabina y que funciona de manera autónoma sobre el terreno. Incorpora los últimos avances en materia de orientación, telemetría, gestión agronómica y comunicación Isobus con los aperos que porta. Una interfaz interactiva permite al operario monitorizar a distancia las operaciones previamente programadas. El sistema es capaz de detectar obstáculos y deternerse si tiene cualquier problema enviando una señal al operario que deberá asignarle una nueva ruta.
New Holland (NH Drive): Se trata de un tractor autónomo que permite que trabaje sin conductor en el campo. La diferencia con el concepto de Case es que en el NH Drive se ha optado por un tractor clásico que puede funcionar con o sin conductor. En el modo “sin” el grado de autonomía que consigue el NH Drive es muy grande. El usuario puede gestionar los trabajos a distancia, ya sea desde su oficina o incluso desde otro tractor que esté trabajando en paralelo.
JCB Agri (DualTech VT): Una transmisión variable capaz de combinar un módulo hidrostático y un módulo Powershift y es que en los cargadores telescópicos agrícolas llevar transmisiones o bien mecánicas o powershift o hidrostáticas. El problema es que las telescópicas tienen habitualmente dos usos, uno a baja velocidad para manipular los palés y otro en carretera desplazándose. Para cada aplicación la mejor transmisión varía. Si a bajas velocidades con muchos cambios de sentido lo mejor es la transmisión hidrostática, en transporte lo más adecuado son las transmisiones mecánicas con marchas bajo carga. Con la DUALTECH VT se reúne lo mejor de cada transmisión con un módulo hidrostático de 0 a 19 km/h, y un modulo Powershift de tres velocidades de 19 a 40 km/h.
John Deere (Smart AutoLube): Se trata de un sistema inteligente de lubricación para tractores y herramientas que controla una sola central. La grasa se distribuye en función del uso del equipamiento y mediante consignas previamente grabadas. La información fluye a través del BusCan. El sistema consigue reducir el riesgo de accidente cuando se buscan los engrasadores, menos tiempo muerto dedicados a la lubricación u olvidos de algún engrasador que pueda acarrear problemas por mal mantenimiento en el futuro.
Rousseau (E-Kastor): Se trata de una desbrozadora con rotor y brazo de accionamiento eléctrico. La E-Kastor combina un sistema eléctrico de transmisión de potencia para la parte del cabezal de triturado y el control hidráulico de los cilindros de movimiento. El resultado es un menor consumo y un mayor rendimiento en la cadena cinemática. La alimentación eléctrica se consigue por medio de un generador que se acciona por la tdf del tractor. Con este sistema se consigue prescindir del depósito de aceite que llevan las máquinas con rotor hidráulico.
Menciones especiales (solo tractores)
Para no hacer demasiado extensa la enumeración de las menciones especiales, he optado por hacer descripción únicamente a aquellas relacionadas con el tractor.
Massey Ferguson (Dynamic Top-Link Control): Sistema que consiste en la gestión dinámica de la longitud del tercer punto que consigue ajustar, automáticamente, la longitud del 3er punto y así conservar la geometría del enganche y por ende la posición del apero con respecto al suelo. El sistema evita las variaciones de inclinación del apero por las variaciones del tractor por cargas variables o pendientes, para ello unos sensores de inclinación mantienen el apero paralelo al suelo.
John Deere (Tractor SESAM): El compromiso de John Deere va dirigido en esta ocasión con la electromovilidad de su tractor SESAM (Sustainable Energy Supply for Agricultural Machines) que llega incluso hasta los 300 kW. La energía eléctrica se consigue con baterías de iones de litio de 130 kWh/670V que alimentan a dos motores de 150 kW (uno para tracción y otro para tdf y bomba hidráulica aunque pueden funcionar los dos motores juntos). La transmisión utilizada por el SESAM es mecánica. Además se puede recuperar energía en frenada o en bajada.
New Holland (Sistema de refrigeración de alta eficiencia HEHRS): En un tractor convencional el paquete de radiadores de refrigeración, hasta 5 o 6 intercambiadores, ocupa un volumen importante del compartimento motor. Además la necesidad de una limpieza habitual por las condiciones de trabajo en campo obliga a un diseño complicado. Con el diseño de New Holland solo se montan 2 radiadores, uno para enfriar el motor y otro para el bucle de baja temperatura (condensador del AA, aceite de transmisión, aire de admisión tras el paso por el turbo…). De esta forma se reducen la dimensión y se mejora la eficiencia al necesitar un ventilador menos potente. También se dispone de una electrobomba que impulsa el líquido refrigerando a los circuitos. La adicción de electroválvulas con sensores de temperatura regulan, mediante las decisiones tomadas por la centralita a través de un algoritmo de control, el paso del líquido para mantener las condiciones óptimas e incluso la velocidad de giro del ventilador.
Acaban de conocerse los premios “máquina del año” del 2017 en la SIMA de París que se está desarrollando (26 febrero al 2 marzo 2017)
Los premios (que son catorce) los otorga un jurado compuesto por periodistas independientes que pertenecen a 28 revistas técnicas y publicaciones on-line especializadas en Europa, de tal forma que hoy en día el premio ‘Máquina del Año’ es uno de los galardones que más prestigio proporciona en el sector
HASTA 17 categorías
Si, hay hasta diecisiete categorías, pero catorce son dadas por un jurado, una por público (este año se ha abierto al público la votación con una muy buena participación del mismo) y dos premios especiales del jurado.
A continuación repaso los 14 premios otorgados por el jurado.
1- Tractor XXL (> 400 CV): John Deere 9RX
Un “monstruo” que llega a los 620 CV (hay 4 modelos con 470, 520, 570 y 620 CV de potencia) cuyo corazón es un Cummins de 15 L (los dos modelos más pequeños llevan John Deere de 13,5 L) con SCR, filtro de partículas DPF y válvula EGR y un depósito de hasta ¡1500 L! El 9RX se maneja con una caja de cambios electrónica y sustentado sobre 4 bandas de goma que soportan sus 27 toneladas de peso para no dejar más presión sobre el suelo que la de consigue un hombre de peso medio sobre el terreno, y que puede ir a una velocidad máxima de 25 km/h
2 – Tractor XL (de 280 a 400 CV): JCB Fastrac 8000
El Fastrac 8000 puede presumir de muchas cosas pero ante todo es un tractor “rápido” y es que este tractor de JCB llega incluso a los 65 km/h (se ha homologado en esa clase aunque según países se deberá conformar con la velocidad permitida) y claro puede hacerlo porque dispone de una suspensión hidroneumática y a la tracción Activ. JCB tiene en su Fastrac 2 modelos, 280 y 340 CV, y hasta 1440 Nm (a 1500 rpm) alimentados por un motor AGCO Power de 8,4 L Tier 4 f con 2 turbocompresores en serie.
La transmisión se encomienda a una CVT que se puede programar con diferentes preferencias e incluso simular una powershift.
3 – Tractor L (de 180 a 280 CV): John Deere 6230 y 6250 R
Efectivamente el tractor «L» (Large) entra ya dentro de una categoría, mucho más “convencional” que las dos anteriores (XL y XXL), así que nos resultará más fácil verlo por nuestros campos.
La potencia le llega desde un motor de 6 cilindros y 6,8 L, Tier 4f con DPF y SCR amén de la gestión electrónica de potencia y su doble turbo que le permite alcanzar 230 y 250 CV.
Una batalla de 2,9 m y un peso en vacío de 9500 kg (con una MMA de 15000 kg) no son «lastre» para permitirle desarrollar una velocidad de crucero de 40 km/h a tan solo 1300 rpm. El eje delantero es un puente Dana con suspensión TLS y también la cabina está dotada de suspensión hidroneumática.
Desde el asiento se tiene el reposabrazos CommandPro que deja al alcance de la mano el control de funcionamiento del tractor a través del joystick y del resto de palancas, botones y potenciómetros. La consola es, por supuesto, compatible ISOBUS
4 – Tractor M (120 a 180 CV): Massey Ferguson 6700 S
Un motor AGCO Power de 4 cilindros y 4,9 L es lo que necesita este serie, 6700, de hasta 6 modelos para desarrollar entre 120 y 175 CV. Los motores incorporan gestión de potencia (la cifra se incrementa en unos 20-25 CV llegando en el más potente de la gama, el 6718 S, llega a los 200 CV y 840 Nm) y son de verdad muy agradables de oír. Creo que será una serie que Massey la podrá disfrutar durante los próximos años y convertirla en una de sus principales gama de ventas.
Por supuesto los tractores están homologados cumpliendo la normativa vigente en cuestión de emisiones, fase IV final, conseguida con tecnología de agente reductor SCR más un catalizador de oxidación DOC
La transmisión son las ya conocidas, y reconocidas, powershift Dyna 4 y 6 y la CVT Dyna VT que convertirán a los 6700 en tractores ágiles a pesar de su buena estabilidad debido a su batalla de 2,67 m a la vez que potentes en un sector del mercado muy demandado.
El puesto de conducción queda englobado en una cabina con varios acabados aunque supongo que el más popular será el “medio” de los posibles (Efficient)
5 – Tractor S (<150 CV): Valtra A 104 HiTech
El Valtra A104 HiTech (100 CV y 410 Nm) es uno de los 7 modelos de Valtra en la serie A y que abarca una potencia entre 75 y 130 CV que se consigue por medio de un motor de 3 (A74, A84 y A94) o 4 cilindros (A104, A114) y que cubican, respectivamente, 3,3 L y 4,4 L. Ambos en Tier 4 f a través de SCR. (los modelos A93 y A103 todavía no están en el mercado)
La transmisión se le encarga a una caja mecánica manual 6*2 con inversor (12+12) desarrollada por ingenieros de la casa y capaz de proporcionar un abanico de velocidades de desplazamiento entre 140 m/h a 40 km/h y con hasta 6 velocidades entre 4 y 12 km/h y con opción de supercortas.
6 – Tractor especial: Same Frutteto Active Drive
Mi opinión es que había pocas dudas que el Frutteto era un candidato idóneo para optar a este premio de tractor especial. Su suspensión independiente, ActiveDrive, del eje delantero con sistema de paralelogramo doble a la vez que funciona el control de tracción lo hacía un candidato temible.
7 – Cosechadoras: New Holland Everest
A esta cosechadora le gusta trabajar en ladera porque impresiona ver las fotos de la máquina en pendientes de hasta el 20 % y con barra de corte que superan los 9 m. Un módulo electrónico y un giroscopio calculan constantemente la inclinación para variar la posición de las ruedas y colocar la máquina en la mejor posición para absorber la pendiente. Sin duda un buen premio para New Holland
8 – Manipulación: JCB AgriPro DualTech VT
JCB ha querido hacerse notar en este segmento de manipuladoras telescópica con su transmisión DualTechVT que es una “mezcla” de una caja powershift con una hidrostática. Entre 0 y 19 km/h se funciona con una caja hidrostática, mientras que de 19 a 40 km/h se elige la powershift, pero la “elección” se hace sin que el conductor intervenga ¡ni lo note!, se produce de forma automática con lo que al final el resultado es como si se manejase una CVT
9 – Transporte: Joskin Vacu Storm
Se trata de un distribuidor mezclador para estiércol líquido. Una bomba de vacío succiona el estiércol y otra bomba es la encargada del esparcido. El aporte del Vacu está en el dispositivo ideado para reducir los costes de instalación creando una diferencia de presión que ayuda a llenar y vaciar el tanque.
8 – Segadoras-Acondicionadoras: Vicon extra 736 T
La Vicon extra 736 T es capaz de “pegarse” a la tierra gracias a la suspensión Quatrolink que dispone de un cilindro y dos acumuladores de nitrógeno que permiten un movimiento de hasta 70 cm en vertical y 30º en transversal.
9 – Trabajo del suelo: Lemken Karat 12
El Lemken Karat 12 es un cultivador que se ofrece en varias anchuras de trabajo (máxima 7 m) y que está pensado para el mínimo laboreo. Los brazos están montados en 4 filas con un chasis en tubo estructural de 100*100*8 mm y una altura libre de 80 cm y 23 cm de distancia entre brazos (90 cm en la misma fila) pudiendo trabajar hasta 30 cm de profundidad y con la posibilidad de usar hasta 6 tipos de reja.
10 – Siembra: Amazon Cataya
La sembradora Amazon con tolva de hasta 830 L dispone de un distribuidor eléctrico y múltiples sensores (velocidad, nivel de tolva…) SmartCenter que se permite regular de forma sencilla sin moverse del puesto de conducción.
11 – Tratamientos: Berthoud Vantage
El pulverizador arrastrado de Berthoud sobresale por tener un diseño compacto incluso para su enorme capacidad (entre 2800 y 6700 L) y disponer de suspensión
12 – Empacadoras: Krone Big Pack Vari Cut
Una barra de corte tipo estrella con 50 cuchillas para producir pacas de 90*120 cm
También ha habido otros premios concedidos por el público y 2 premios especiales del jurado.
|
EFECTIVAMENTE PARA MI ES EL TRACTOR MÁS BONITO
¿A qué cuando compruebas que otros piensen igual a ti obtienes cierta dosis de complacencia? A mi, al menos me pasa, y creo que es porque a todos nos gusta ver el reconocimiento de una opinión propia.
Corría diciembre del 2014 cuando Valtra me invitó a la presentación de la entonces su nueva serie T (remito al lector a las entrada 1 y entrada 2 ) En aquel momento ya dije que era el tractor más bonito que había visto; incluso dije más, y afirmé que en realidad era el tractor que más me había convencido debido, no solo a su estética y adaptación al agricultor, si no también por sus detalles constructivos (desgraciadamente no podía hablar de su comportamiento en campo porque no lo he probado)
Me sonrío cuando recuerdo la anécdota que ocurrió en aquel primer momento de la presentación. Resultó que rápidamente alguno de los responsables de Valtra vinieron y me preguntaron riendo “¿te gustan los grupos ópticos traseros?”
La pregunta tenía «su historia» pues venía a colación porque yo acababa de asistir a otra presentación de un tractor, el Kubota M7 001. En mi publicación sobre aquel tractor dije que tenía los grupos ópticos más feos que yo hubiese visto jamás y así lo había expresado en Más que Máquinas y que si bien aseguré que no me disgustaban sus líneas exteriores, al llegar a la resolución de los guardabarros traseros y los grupos ópticos el ingeniero que los diseñó «tenía que estar fumao». Quizá me pasé pero es que la sensación de bodrio era mayúsculo (amen de que los guardabarros no es que solo fuesen feos si no que interfieren con muchos aperos suspendidos) En fin, para acabar con la anécdota, que nos echamos unas risas viendo, admirando, los grupos ópticos del Valtra T, todo un alarde.
GOOD DESIGN
Y ahora me encuentro que Valtra ha recibido el prestigioso galardón GOOD DESIGN™ y me alegro. Han tardado en darse cuenta pero bueno ahí está. Ahora lo que se ha premiado es ya la la 4ª generación de la Serie T.
Para los que no sepan lo qué representa este premio os diré que se trata del premio más antiguo al diseño y que se lleva entregando desde 1950. Se le considera como el premio más prestigioso y con el mayor reconocimiento en el mundo.
GOOD DESIGN™ premia a aquellos productos que por su diseño, funcionalidad e innovación merecen el calificativo de excepcionales.
El premio es anual y es entregado por el Ateneo de Chicago: Museo de Arquitectura y Diseño en cooperación con el Centro Europeo de Diseño y Arquitectura. La ceremonía tendrá lugar el próximo día 27 de enero en Nueva York
Los “padres de la criatura” han sido Kimmo Wihinen, Arto Riimala y Turkka Heiska. Mis felicitaciones a ellos y a todo el equipo de diseño de Valtra Inc.
MI CONCEPTO DE FENDT
Ya desde mis tiempos de estudiante miraba a Fendt como marca de referencia. Luego en mis tiempos de Ebro-Kubota la miraba como marca a seguir.
Los tractores Fendt siempre fueron para mi sinónimo de tecnología e innovación; también de eficiencia y economía. Fendt era un tractor siempre sorprendente, innovador.
Incluso las relaciones que tuve en el pasado con Fendt, allá por 1990, siempre fueron buenas. Entonces no existía el correo electrónico pero si los faxes, y los teléfonos (por supuesto de sobremesa); siempre recordaré los debates con un ingeniero de Fendt que por entonces estaba en España como responsable de producto. Nos separaban «muchas horas de vuelo», también «años» pero en todo momento mantuvimos una conversación abierta a pesar de estar en marcas diferentes. Llegábamos incluso a compartir, con el visto bueno de los jefes, información (¡incluso la pista de “torturas” que construimos en Ebro-Kubota se correspondía con los planos que nos entregó Fendt de la suya!) Una relación entre “caballeros” que entonces era habitual también con otras marcas como John Deere, Fiat… Aquello cambió, no porque cambiaran las marcas, si no las personas…
Hoy han pasado ya 30 años y me congratulo de que Fendt sigua siendo una marca referente en el sector, una marca innovadora y de tecnología puntera. Aquí sigo, mirando con admiración a estos tractores y sintiendo simpatía por sus dirigentes que han sabido mantener una ideología ante los embates de 30 años de continuo cambio, con problemas económicos de enorme magnitud, de adquisiciones, cambios tecnológicos, nuevas normativas… pero ellos, su filosofía sigue siendo la misma.
Para no «desparramar» quiero centrarme en analizar dos puntos concretos de la marca marcados por tres hitos muy recientes: La valoración de la marca y su apuesta por la transmisión infinitamente variable.
FENDT COMO IMAGEN DE MARCA
La marca más valorada: Fendt está a la cabeza en el Índice Europeo de Satisfacción del Concesionario (DSI por la siglas en inglés). Es lo que ha dicho la Asociación Europea de Distribuidores y Concesionarios Climmar (España no es miembro)
El citado índice se calcula a través de una encuesta que se realiza entre los distribuidores europeos de maquinaria agrícola. La encuesta se hace en diferentes áreas temáticas, algunas de ellas son la imagen de marca del fabricante y la representación externa, otra el soporte de ventas tanto de tractores como de recambios y también la atención de servicio postventa y garantías. Otras puntuaciones corresponden a la relación fabricante-distribuidor, a la gama de producto y a las posibilidades de financiación.
Líder de imagen: En este caso ha sido la DLG (Sociedad Alemana para la Agricultura) la que ha reconocido a Fendt, categoría de Ingeniería Agronómica, como la mejor marca agrícola del 2016. En este caso la encuesta se ha hecho de forma telefónica y entre agricultores alemanes que valoran cuatro áreas: Conocimiento del mercado; Lealtad a la marca; Rendimiento de la marca; Imagen de la marca.
El dato es aún más relevante si se revela que este puesto, el 1º, lo alcanza Fendt por ¡17ª vez consecutiva!
TRANSMISIÓN VARIO
Un hito histórico: Cuando Hernán Cortés quema las naves al llegar a América lo hace para lanzar un mensaje muy claro a sus hombres: “La retirada es imposible. No hay retorno. Estamos aquí para quedarnos” Esto es, permítase decirlo, ¡la leche!
Salvemos las épocas y la magnitud para entender que lo que hace Fendt es algo similar. Corre 1995 cuando Fendt decide presentar el primer tractor Vario. A partir de ahí “la bomba”: Fendt será Vario y solo Vario… Esto es una decisión de directivos muy seguros de lo que están haciendo. Por supuesto que hubo un tiempo donde todavía Fendt tenía en algunas gamas otro tipo de transmisión pero poco a poco se fueron quedando solo con Vario hasta llegar al 2009 donde ya no hubo alternativa: Hoy Fendt monta la tecnología Vario en toda su gama de potencia, desde los 50 a los 500 CV
El resto de fabricantes: En un principio todos se quedaron perplejos. En realidad todos nos quedamos un tanto “atontados” con la noticia; los competidores diciendo “¿lo han pensado bien?” las concesionarias de ventas “¿pero y si un cliente me pide una transmisión sincronizada?”, y los técnicos nos quedamos, como es habitual, preguntándonos «que puñetas era eso de la transmisión continua e infinitamente variable»
Al final, el resto de fabricantes reaccionó y también colocó transmisiones CVT en su gama pero siempre en su buque insignia, nunca en toda su gama, nunca en todos sus modelos.
Hoy se ha demostrado que aquella decisión fue acertada y hoy Peter-Josef Paffen (portavoz del Consejo de Administración de AGCO-Fendt) afirma sin dudarlo que «La transmisión continua Vario es para nosotros la única solución de transmisión adecuada que existe»
Y ya son 250.000 transmisiones Vario: Y que si hacemos la “cuenta fácil” de dividir las 250.000 transmisiones entre los 20 años de vida nos dice que se han vendido 12.500 transmisiones al año.
Por supuesto se han ido introduciendo cambios y muchas mejoras en el concepto innovador original. Hoy una Vario puede ir desde 20 m/h hasta los 60 km/h, se ha optimizado el diseño, se ha mejorado en fiabilidad, pero el concepto original sigue totalmente vigente. Además Fendt no confía en terceros para su transmisión, en su planta de Marktoberdorf se funden el hierro, se trabaja el acero, se hacen sus carcasas de transmisión y de eje trasero, se mecanizan sus engranajes y ejes y se montan para dar lo mejor de si mismos.
Ayer vi esta carta dirigida a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. ¿Qué puedo decir? Pues que me encantó; así es, tiene un estilo directo, es clara y además inmediatamente me sentí identificado con ella.
Se trata de una carta de un agricultor “dominguero”, de esa clase de agricultor que nos identifica a muchos, el agricultor de “fin de semana”. El agricultor que no llega a serlo; el agricultor que incluso se le ve como un “intruso” por sus propios compañeros; un “intrusismo” al cual se le llega a achacar que sobrevive “gracias a la nómina que si no…”; pero claro es que incluso durante la semana también los compañeros de “nómina” te ven de forma rara y cuando en la tertulia del café de media mañana se habla de lo que se ha hecho durante el fin de semana, “yo me fui a una casa rural; qué placer”; “pues nosotros nos subimos a la montaña; un aire tan puro…”; “pues este verano me voy a hacer un crucero…”; y tú, mientras piensas «mi casa si que es rural y el aire que respiro ni te digo«, respondes, en un idioma raro (lo digo porque los demás ponen cara de “no entender” lo que hablas) “pues yo tengo que atar las parras en…” o “tengo que pasar el cultivador por…” o “tengo que llevar el tractor al taller porque…” ¿sabéis a lo que me refiero?
En fin que aquí os dejo la carta por si alguno se siente identificado. El remitente es Kiko Cristobal (Agrosdemeter) un agricultor “dominguero” de Burgos, al cual le gusta la agricultura, presume de agricultor e intenta difundir sus experiencias (canal youtube; su blog; colaboraciones en proyectos como el fantástico llevado a cabo por Cerea para desarrollo de ayuda a la conducción y autoguiado de tractores agrícolas… )
Queridos Reyes Magos. Soy un agricultor “dominguero” de Torresandino de Esgueva. Me considero “dominguero” porque no puedo dedicarme a título principal a la agricultura. El tamaño de la explotación que he heredado de mi padre y el futuro incierto con las reformas de la PAC, me ha hecho tener que ir a buscar las habichuelas a la ciudad, renunciando a la ilusión de mi vida de ser agricultor.
Torresandino os sonará porque es un pueblo muy grande al sur de la provincia de Burgos. Ya sé que en una noche visitáis muchísimos pueblos de todo el mundo y es difícil acordarse de todos. Este es el que os llama tanto la atención porque las tierras de los agricultores son muy pequeñas. Seguro que ya sabéis cual os digo.
Este año quería pediros algo especial: Llevamos desde al año 2006 intentando hacer la concentración parcelaria en mi pueblo. Allá por el 2008 se empezaron a calificar los terrenos y lleva ya un tiempo que parece que no avanza y se encuentra estancada. Cuando preguntamos en la JCYL nos dicen que están trabajando en ello, pero la verdad es que no vemos movimiento y lo que es peor, no vemos resultados. Para que os hagáis una idea, la superficie media de la parcela de mi explotación es de 1.30 has y la distancia máxima en línea recta desde una punta a otra de mi pueblo son casi 10 km. Si encima esos 10 km hay que recorrerlos por caminos en mal estado, ¿sabéis la cantidad de tiempo y dinero que perdemos para realizar nuestro trabajo al cabo de un año?
Me gustaría equivocarme, pero tengo la sensación que a la Administración se le llena la boca hablando siempre de los pueblos, “Que si hay que fijar población en el medio rural”, “que si la población está envejeciendo”, “que ya no hay casi niños”, “que si en los pueblos no hay futuro”… Pero cuando en su mano tienen la posibilidad de revertir la situación, para dar la posibilidad de hacer las explotaciones agrícolas más rentables y ayudar a que algún joven pueda quedarse en el pueblo viviendo de la agricultura, entonces, se quedan de brazos cruzados.
También quiero pediros ilusión, mucha ilusión y esperanza.
Sé que lo que os pido no es fácil ni sencillo, pero tenemos puestas muchas esperanzas en que nos lo concedáis. Mis vecinos y yo nos estamos jugando mucho, nuestro futuro ni más ni menos. Muchas gracias por leer mi carta, sé que haréis todo lo que esté en vuestra mano.
Fdo: Un agricultor de Torresandino
PD: Pese a todo, aquí nunca os faltará trigo y cebada para alimentar vuestros camellos.
Todo sobre maquinaria agrícola
Haz tus pedidos por correo electrónico, teléfono o Facebook
El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola
El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola
bio-construcción
El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola
Liberarse de los invernaderos, rescatar la vida
El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola