Con este artículo se continúa una serie dedicada al mantenimiento de los tractores agrícolas (ver otras entradas relacionadas con el mantenimiento: admisión y elección del aceite)
En lo sucesivo se irán incrementando los reportajes en torno al mantenimiento de los tractores (admisión, engrase, lubricación motor, circuito refrigerante…) Pretendo que todos los artículos posean una estructura similar. Me basaré en una ligera explicación del funcionamiento para posteriormente dar unos consejos claros y concisos para el mejor mantenimiento de nuestro tractor
Efectivamente ya publiqué el artículo sobre la mejor elección del aceite motor para nuestro tractor pero en aquella ocasión me “explayé” en la clasificación de un aceite repasando las especificaciones más comunes como API, ACEA, EPA. Hoy repasaré los aspectos del sistema de lubricación del motor y posteriormente incidiré en la evolución de los aceites desde 1980 hasta la actualidad para la mejor elección a nuestras necesidades.
LUBRICACIÓN DEL MOTOR
¿Por qué?: Para evitar que aquellos elementos del motor que se encuentra en movimiento y sujetos a rozamiento se puedan llegar a gripar. El aceite tiene la misión de interponerse entre las superficies de contacto y hacer de cojín hidráulico consiguiendo que disminuya el rozamiento, se refrigeren las piezas a la vez que se absorban ruidos.
En motores con inyección directa también el aceite refrigera la cabeza del pistón y en aquellos turboalimentados lubrica los rodetes de las turbinas (un escalón más lo representan los turbos de geometría variable GVT en el que también hay que lubricar aquellas partes móviles como varillas y palancas)
Sistema de lubricación:
Los motores modernos recurren a sistemas de engrase a presión por medio del cual una bomba alimenta constantemente de aceite a los elementos que lo necesitan; para regular la presión del circuito también se pone una válvula de descarga. En el circuito se intercala un sistema de filtrado.
La bomba: La que más frecuentemente se usa es la de engranajes. Se trata de una bomba sencilla y eficiente aunque con el inconveniente que la presión y el caudal depende de las revoluciones del motor por lo que a bajas vueltas genera poco caudal y presión. La presión de engrase suele tararse entre 0,5 bar a ralentí y 4 bar a presión máxima.
Sistema de filtrado: Consiste en varias etapas de filtrado. El filtro “más grosero” se pone en la propia aspiración de la bomba y en realidad es una malla metálica. Posteriormente se coloca al menos un filtro al cual también se le dota de una derivación o bypass por si se obstruyese el filtro que el motor no se quede sin aceite. Los filtros más habituales son los denominados monoblock en los que tanto el cartucho como la carcasa van unidos y cuando se procede al cambio se cambia todo.
Refrigeración del aceite: Es habitual que los tractores cuenten con un sistema propio de refrigeración del aceite. Para ello se dispone de un radiador en el bloque de radiadores y que mantiene al aceite entre los 70 y los 90 ºC. Los radiadores para el aceite suelen ser de aire, pero también los encontraremos refrigerados por agua.
Seguridad: Bien un manocontacto o bien un manómetro o ambos y que se colocan en el bloque motor detecta la presión en el circuito avisando al tractorista si baja la presión del sistema.
ELIGIENDO EL ACEITE

Un aceite está compuesto por una base a la cual se le añadirán unos aditivos que son los ingredientes que van aportando al aceite determinadas propiedades para mejorar la base.
En el proceso de elección del aceite hay que seguir escrupulosamente los requerimientos de los fabricantes pero esto no significa que se deba elegir ”marca” si no la especificación marcada por el fabricante (la marca es lo de menos)
Ante la enorme oferta que existe en el mercado conviene dejarse aconsejar por expertos, si no llega un momento en el que “te pierdes” (quiero aprovechar para agradecer a Agrosoluciones la ayuda prestada para confeccionar este post así como la profesionalidad demostrada cuando le he pedido opinión sobre temas de lubricación)
¿Mineral, semisintético o sintético?: Con la salvedad de “respetar las instrucciones del fabricante del tractor” aclaro que el uso de uno u otro no tiene por qué dar problemas salvo, seguro, en los intervalos de aceite. Un aceite sintético ofrece mejores prestaciones que uno mineral pues presentan más estabilidad a temperaturas elevadas y tienen menores sedimentos. En cuanto a la diferencia entre semisintético o sintético está en la cantidad de mezcla con aceite convencional. Mientras el sintético lleva 0% de convencional y 100 % de altas prestaciones, en el semisintético la proporción de convencional ya existe.
Clasificación SAE: Se trata de un estándar europeo y es seguramente la que más conocemos debido a que pedimos el aceite por esta clasificación. La clasificación SAE solo lo hace en función de la viscosidad y así llama SAE 30 o SAE 40 a un aceite monogrado y SAE 10W40 o SAE 15W50 a un multigrado
Certificación API: Es una clasificación americana pero es la más usada para identificar la calidad de los aceites de motor. A la hora de elegir el aceite hay que comprobar que coincide la requerida por nuestro fabricante con la elegida. A modo de recordatorio la clasificación API para motores diésel llevará la letra C; luego llevan otros letras o números como CA, CB, CC, CD, CE, DF4, CG4, CH4, CJ4 (de menos a mayor calidad) Será ya difícil ver un aceite marcado con CA, CB, CC, y si se ve solo se podrían usar en motores antiguos. Recomiendo iniciar la elección del aceite desde CD para aquellos que tenemos tractores antiguos y con motor atmosférico aunque lo ideal es ya elegir aceites a partir de CE o CF4 (con las propiedades del CE pero mejora los antioxidantes); CH4 para motores de alto rendimiento desde Euro I y con combustibles con azufre menor al 0,5%; CJ4 válidos para motores a partir de Euro III y con combustible con azufre menor a 500 ppm (0,05%).
Norma ACEA: Refleja la clasificación API añadiéndole algunas exigencias. Las categorías se identifican con una letra seguida de un número (del 1 al 9 que indica, en orden creciente, el nivel de calidad del aceite) Para nuestro tractor las letras que deberá llevar el aceite es B (motor diesel “ligero”) o lo más habitual C o E.
La letra “C” corresponde a motores que cumplen la Fase o Euro IV que son motores normalmente con filtros de partículas DPF/FAP mientras que la letra “E” es para motores diésel de servicio pesado y es el que normalmente usaremos en tractores.
Así un C5 denota un buen aceite con periodos de cambio largos o un E2 sería un aceite para uso normal con intervalo de cambio normal; un E3 un aceite para uso intensivo con normativa Euro I y II; un E4 ya es un aceite de muy altas prestaciones (UHPD); el E5 es un aceite de última generación para un tractor con SCR (adicción de urea) y con intervalos prolongados; un E6 es el aceite E4 pero con muy bajo umbral SAPS (cenizas) y es el recomendado para los motores SCR con filtro DPF; El E7 es para motores de muy altas prestaciones (UHPD) y con aplicaciones severas; El E9 es el E7 pero con umbral SAPS bajo
EJEMPLOS
Motor moderno de altas prestaciones: con cambio de aceite de periodos prolongados y turbocompresor y con postratamiento en fase a partir de Euro IIIb. Se debe elegir un aceite de muy altas prestaciones. Una vez elegido el índice de viscosidad, normalmente un 10W40 o 15W40 hay que ver la especificación API o la ACEA y debería tener una marcación CH4/CI4/CJ4 (API) y/o E4/E6/E7/E9 (ACEA); Con esta marcación aseguramos un lubricante multigrado, casi con seguridad sintético, que garantiza la máxima protección tanto del motor como del turbo y son los aceites recomendados para motores a partir del 2008 con sistema SCR (urea) y también para motores con EGR y DPF ya que son aceites con tecnología baja en cenizas (SAPS) y así se ralentiza la obstrucción de los filtros DPF/FAP. Están pensados para motores que usan gasóleo de bajo contenido en azufre (inferior al 0,05%)
Con este tipo de aceite los periodos de cambio se alargan y son fáciles de ver recomendaciones de 500 y 600 h
Motor “antiguo” o “semimoderno”: Se puede bajar la especificación a motores con grados de viscosidad 10W40 (temperaturas muy bajas) o 15W40 y ya sean atmosféricos o turbos. Son aceites muy buenos pero que no están indicados para motores con SCR o DPF, es decir se utilizará para aquellos motores Euro I, II y III o incluso anteriores. Los intervalos de cambio de aceite están entre las 150 y las 200 h. Son aceites que superan las especificaciones CG4/CF4/CF/SL/SJ (API) y/o las A3/B3/B4/E3 (ACEA)
Fuentes consultadas:
Interesante artículo. Dado que aún quedan muchos tractores antiguos trabajando, y que las especificaciones que figuran en sus manuales están obsoletas… estaría bien saber que aceites modernos equivalentes les irían bien. Por no decir, que en algunos casos los fabricantes, y dados los convenios que tenían con ciertas marcas de lubricantes, no indicaban referencias estándar sino marcas comerciales que hoy no existen. Por ej. la predilección de Ebro en los años 80s por recomendar aceites CS. Tal vez no necesiten aceites excesivamente caros ni con ACEAs, APIs, etc etc muy extraños.
Bien mirado, eso podría ser un tema a tratar en tu siguiente artículo sobre la evolución desde los años 80s hasta hoy.
Un saludo cordial. 😀
Me gustaMe gusta
Pues Diesel los aceites con formulaciones de hoy superan a los aceites recomendados por los fabricantes en los años 80. En realidad supongo que será difícil ver un aceite marcación API con CA, CB o CC y lo que veremos en las estanterías de las tiendas especializadas son aceites CD o CE y CF pero a pesar de eso yo sigo cambiando cada 200 h porque es una operación «barata» y porque creo que es la vida completa de los motores. En los «lanzallamas» míos que son de los años 70 y 80 utilizo un SAE 15W40 y con API CF o CG y ACEA E7 en función de los precios que tengan y normalmente en bidones de 25 o de 200 L según ofertas.
Me gustaMe gusta
Interesante, como todos los artículos que nos expones.El mundo del aceite es complicado,por todas la especificaciones y normativas que les afectan,tal es así, que lo que en España tiene consideración de aceite sintética en Alemania no.Mi opinión particular sobre el aceite es que cuanto mejor ,mejor, sea de la marca que sea. Existe otro tipo de aceites, que son los que utilizan Esteres o Grafito (Otro mundo, dependiendo quien los fabrique)solo tienen un «inconveniente» el precio. Gracias por todo el conocimiento que nos aportas.
Me gustaMe gusta
Gracias Luis, no todos los días te dicen cosas tan «guapas»
Es cierto que en el mundo del aceite te pierdes. Estuve toda una mañana con la gente de Olipes hablando de aceites, también visitando la fábrica… y me di cuenta ¡qué no sé nada! En cuanto se salían de lo «normal» me perdía… y yo soy de la opinión tuya y es que no hay tanta diferencia de precio entre aceites, y salvo, como tu bien dices, formulaciones que se salen del mundo «de los mortales», no conviene escatimar en la calidad del mismo. Si a un motor antiguo le echas un buen aceite te lo agradecerá.
Me gustaMe gusta
muy buenas las observaciones sobre los distintos tipos de aceites a usar gracias me pierdo también con las marcas pero el q conoce la maquina sabe el ruido q hace con la diferencia de aceites después de unas horas de trabajo creo q el fabricante del motor debería recomendar el lubricante
Me gustaMe gusta
hola
Me gustaMe gusta
Muy bueno el artículo. Si se le da el mantenimiento correcto a un tractor, este tendrá más años de vida útil, aunque te tengas que gastar algo más de dinero en el aceite, a la larga te sale rentable si queremos mantener el tractor en perfecto estado.
Me gustaMe gusta
Hola yo a un case jx90 mtor cunmi le hecho el aceite que es elmismo que gasta el camion que telo recomiendan para 100.000km,no se si hago bien ,decirme algo si alguno en tiende de aceites.
Me gustaMe gusta
Sin saber el aceite del camión no sabría decirte. Pero el Case Farmall 90JX esun Tier III por lo que yo apostaría que el aceite del camión le es válido. Otra cosa es cuando los aceites deben ser bajos en cenizas por estar indicados para sistemas con EGR (Recirculación de Gases de Escape) y DPF (filtro de partículas) pues en estos casos, un aceite «convencional» puede ir haciendo que aumente el nivel del aceite por las sucesivas regeneraciones y al final te da problemas.
De todas formas lo mejor que puedes hacer es mirar el manual del Case y ver que aceite te están diciendo que uses.
Saludos
Me gustaMe gusta