PRESUPUESTO, Y VENTA, DEL NEW HOLLAND T4 105 F

New Holland T4 105F, 16+16

 

 

Anuncio publicitario

EL MUNDO DEL VINO DESDE MI PEQUEÑO PRISMA. COINCIDENCIAS Y DESACUERDOS CON LOS “GRANDES” DEL SECTOR

EL EVENTO

Hoy 17 de abril 2017 en el auditorio del CaixaForum, la Interprofesional del Vino de España, con el apoyo de AgroBank, ha organizado la jornada “Retos y Oportunidades”. A la jornada se ha invitado a los principales representantes del sector vitivinícola y también a agentes de la Administración Pública e iba dirigida a todos los operadores del sector.

La organización del evento ha sido buena y ha recaído en los buenos profesionales de Agrifood Comunicación

El evento ha estado presentado por Sandra Sutherland (Directora de Agrosfera en RTVE ) Tras una corta introducción por parte de Carme Sabrí (Directora AgroBank), Carlos Cabanas (Secretario General del Mapama) y Ángel Villafranca (Presidente de la Interprofesional del Vino de España OIVE) ha dado lugar a una presentación de Nicolás Horovitz (BMC Strategic Innovation) Tras ellos se han llevado a cabo 2 mesas redondas con profesionales del sector (Grupo Diego Zamora; Cooperativa Manjavacas; BSI Coop San Isidro; González Byass ) y otros profesionales relacionados de una u otra forma con el sector más bien desde su importancia medioambiental y/o la cultura del vino.

JD 1030V
Con mi pequeño lanzallamas

LA INTERPROFESIONAL DEL VINO

La Organización Interprofesional del Vino de España que se constituyó en julio del 2014, está compuesta por las principales organizaciones representativas del sector a nivel nacional, tanto a nivel de producción como en la comercialización. Su objetivo es desarrollar estrategias y actuaciones que beneficien al conjunto del sector vitivinícola y conformar un marco para la adopción de decisiones vinculantes sobre la regulación interna del sector.

LO QUE DICEN LOS “GRANDES”

En realidad me quedo con los puntos que me han gustado de la intervención de Ángel Villafranca porque con él he coincidido en muchas cosas y he apreciado que podía ser de ese tipo de personas que, en un tema concreto como era el de hoy, te quedas con ganas de constatar sus ideas con las tuyas porque compruebas cierta sintonía.

Resumiré diciendo que he visto a una persona que conoce el sector y eso significa que también conoce a los viticultores, el eslabón que parecen olvidar otros. Me ha encantado que se haya acordado de la sequía y de las condiciones climáticas actuales. Ángel ha sido capaz de ensalzar el valor de nuestro sol, imprescindible para una buena maduración de la fruta que a la postre es la responsable de un buen vino pero también recordando nuestra escasez de agua, un auténtico «talón de Aquiles».

He disfrutado sobremanera cuando ha puesto “el dedo en la llaga” en algunas cuestiones que otros no se atreven a esclarecer, son las cuestiones denominadas “políticamente correctas” (¡vaya palabro!) Además lo ha hecho sin importar que le escucharan prensa, Administración y representantes del sector. Ángel se ha atrevido a referirse como nuestros vecinos franceses son capaces de boicotear nuestro vino pero luego, como consecuencia de su ausencia de sol y exceso de agua, se recurre al “azucarado” del vino (la denominada chaptalización que tiene como objetivo adicción de azúcares no proveniente del mosto de la uva para provocar la acción de las levaduras y la correspondiente fermentación) y como se convive con una realidad que es una clara competencia desleal (amén de saltarse las leyes escritas)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Nuestro fruto ya embotellado

Ángel se preguntaba por qué tenemos miedo de una comunicación constante, de una transparencia del sector y como se debe revertir en unas claras indicaciones de cómo elaboran unos y como lo hacen otros. ¿Por qué, se preguntaba, decimos que un determinado vino contiene sulfitos y sin embargo no podemos decir que un vino es 100% proveniente de uva y otros solo lo son en un porcentaje?

EL MUNDO DEL VINO DESDE MI PEQUEÑO PRISMA

Yo solo soy un pobre hombre que ha vivido toda su vida a la sombra de los viñedos familiares pero que ahora solo son “cuatro cepas” mal cuidadas. Aún así, ¡cómo no!, me creo con suficiente “certificación profesional” para poder hablar de algunos temas en relación al vino y lo hago desde varias vertiente: del productor de uva, la del elaborador y comercializador, y, obviamente, desde el  «falso pedestal de la agronomía universitaria».

El vino, ese producto atractivo: Esa es mi opinión. Opino que hay que hacer al vino atractivo a todos aquellos que no lo consumen o que lo consumen poco.

Me duele comprobar como en pueblos productores se bebe más cerveza que vino. Me duele comprobar como el consumo de vino desciende paulatinamente y me duele sobremanera comprobar como hay productores de vino que no tienen ni la más remota cultura vinícola o de apreciación de un buen vino. ¿Se puede producir uva sin saber decir si te gusta un vino?. Me gusta recordar una cita de Raúl Castellani “Quien no sabe emplear cualquiera de los sentidos y quien no encuentra palabras para describir un vino será siempre un analfabeto cultural.” 

Imagen1Me he criado comiendo en la mesa camilla y siempre con una botella de vino sobre la mesa. No veo al vino como una bebida especial si no como una buena bebida que además es un alimento (¿alguno no recuerda los partidos de fútbol que eras capaz de jugar cuando tu madre te daba de merienda una magdalena embebida en vino o pan con vino y azúcar?)

Opino, y además soy humilde, que es sencillo cambiar la tendencia en el consumo.

Los millennials: Tengo una gran esperanza en esta generación . Son los «chavales mocosos» que nacieron después de 1980. Se trata de una generación que ya ha superado el “trauma” que teníamos los de mi generación (los que ahora ya somos «viejos») donde beber cerveza era “progre” porque los abuelos y padres “inmovilistas” bebían vino.

Esta generación es la que sabe apreciar un vino que no tiene que ser de “alto nivel” para cubrir sus necesidades, están por encima de eso, ellos quieren y saben apreciar un vino bueno. Pasan de Denominaciones de Origen (DO) y piden el vino por su variedad. Me encanta cuando los escucho en un bar pedir un Chardonnay, un Sauvignon blanc o un Shyrah (una anécdota, el otro día pedí con mi mujer una copa de verdejo. El camarero nos abrió la botella y en 1 minuto, literal, el local se llenó de ese impresionante olor a naturaleza viva que tiene el verdejo. Inmediatamente la gente comenzó a mirar y 3 personas se acercaron a nuestra mesa a preguntar el vino que estábamos tomando y posteriormente pidieron otra copa para ellos. Me encantó) Pero hay más, y es que esta generación tiene ya un poder impresionante, en primer lugar porque son los que ocuparán los puestos decisivos en los próximos años pero sobre todo tienen una gran habilidad porque crecieron con los teléfonos “inteligentes” y las tablets. Hoy se comunican de forma rápida a través de las RRSS, sus foros y sus blogs. Son capaces de generar una “ola de opinión” en pocos minutos y compran en gran medida por Internet.

Si a la calidad, no al exclusivismo: Hay bodegas que desde hace años han visto el cambio. En algunos foros pongo el ejemplo de la familia Coppola y como supieron “enlatar” un vino y darle el glamour necesario para ser consumido en las salas de fiestas como si fuese un refresco más y es que los millennials quieren buen vino a buen precio y olvídate de la DO. Esta generación es más de apreciar los vinos jóvenes, frescos y afrutados, supongo que también apreciarán un crianza o un reserva pero eso es otra historia y no es el mercado que se debe vigilar. Un vino convencional al que se le adiciona un poco de carbónico y un buen marketing puede triunfar en cualquier lugar. Esto no significa que no haya que huir del tetrabrik, también de los tapones a rosca, pero no que por «dignificar» tanto el vino lo convirtamos en un producto exclusivo y elitista.

El vino debe entrar en las casas, también en los bares y hacerlo como un producto saludable y capaz de competir en precio con la cerveza. Qué ningún joven tenga miedo de pedir vino por que no sabe “qué pedir”. Vino de calidad pero sin exclusivismo en cualquier barra de bar, en los pub, en las salas de fiesta.

Reivindicando el chato se rompen muchas barreras. ¿Me ayudas a hacerlo?

Ánimo a la Interprofesional del Vino: Susana García presentó la «hoja de ruta» de la Interprofesional en los próximos años. Animo a sus integrantes a cumplir los loables objetivos y a conseguir el consenso necesario entre los vectores que formamos parte de este fantástico mundo.

MANTENIMIENTO DEL TRACTOR: ELECCIÓN DEL ACEITE MOTOR

elegir-aceite-tractorCon este artículo se continúa una serie dedicada al mantenimiento de los tractores agrícolas (ver otras entradas relacionadas con el mantenimiento: admisión y elección del aceite)

En lo sucesivo se irán incrementando los reportajes en torno al mantenimiento de los tractores (admisión, engrase, lubricación motor, circuito refrigerante…) Pretendo que todos los artículos posean una estructura similar. Me basaré en una ligera explicación del funcionamiento para posteriormente dar unos consejos claros y concisos para el mejor mantenimiento de nuestro tractor

Efectivamente ya publiqué el artículo sobre la mejor elección del aceite motor para nuestro tractor  pero en aquella ocasión me “explayé” en la clasificación de un aceite repasando las especificaciones más comunes como API, ACEA, EPA. Hoy repasaré los aspectos del sistema de lubricación del motor y posteriormente incidiré en la evolución de los aceites desde 1980 hasta la actualidad para la mejor elección a nuestras necesidades.

LUBRICACIÓN DEL MOTOR

¿Por qué?: Para evitar que aquellos elementos del motor que se encuentra en movimiento y sujetos a rozamiento se puedan llegar a gripar. El aceite tiene la misión de interponerse entre las superficies de contacto y hacer de cojín hidráulico consiguiendo que disminuya el rozamiento, se refrigeren las piezas a la vez que se absorban ruidos.

En motores con inyección directa también el aceite refrigera la cabeza del pistón y en aquellos turboalimentados lubrica los rodetes de las turbinas (un escalón más lo representan los turbos de geometría variable GVT en el que también hay que lubricar aquellas partes móviles como varillas y palancas)

Sistema de lubricación:barril-cepsa

Los motores modernos recurren a sistemas de engrase a presión por medio del cual una bomba alimenta constantemente de aceite a los elementos que lo necesitan; para regular la presión del circuito también se pone una válvula de descarga. En el circuito se intercala un sistema de filtrado.

La bomba: La que más frecuentemente se usa es la de engranajes. Se trata de una bomba sencilla y eficiente aunque con el inconveniente que la presión y el caudal depende de las revoluciones del motor por lo que a bajas vueltas genera poco caudal y presión. La presión de engrase suele tararse entre 0,5 bar a ralentí y 4 bar a presión máxima.

Sistema de filtrado: Consiste en varias etapas de filtrado. El filtro “más grosero” se pone en la propia aspiración de la bomba y en realidad es una malla metálica. Posteriormente se coloca al menos un filtro al cual también se le dota de una derivación o bypass por si se obstruyese el filtro que el motor no se quede sin aceite. Los filtros más habituales son los denominados monoblock en los que tanto el cartucho como la carcasa van unidos y cuando se procede al cambio se cambia todo.

Refrigeración del aceite: Es habitual que los tractores cuenten con un sistema propio de refrigeración del aceite. Para ello se dispone de un radiador en el bloque de radiadores y que mantiene al aceite entre los 70 y los 90 ºC. Los radiadores para el aceite suelen ser de aire, pero también los encontraremos refrigerados por agua.

Seguridad: Bien un manocontacto o bien un manómetro o ambos y que se colocan en el bloque motor detecta la presión en el circuito avisando al tractorista si baja la presión del sistema.

ELIGIENDO EL ACEITE

Evolucion del mercado de lubricantes UE 2008-2012
Evolución del mercado (fuente Olipes)

Un aceite está compuesto por una base a la cual se le añadirán unos aditivos que son los ingredientes que van aportando al aceite determinadas propiedades para mejorar la base.

En el proceso de elección del aceite hay que seguir escrupulosamente los requerimientos de los fabricantes pero esto no significa que se deba elegir ”marca” si no la especificación marcada por el fabricante (la marca es lo de menos)

Ante la enorme oferta que existe en el mercado conviene dejarse aconsejar por expertos, si no llega un momento en el que “te pierdes” (quiero aprovechar para agradecer a Agrosoluciones la ayuda prestada para confeccionar este post así como la profesionalidad demostrada cuando le he pedido opinión sobre temas de lubricación)

¿Mineral, semisintético o sintético?: Con la salvedad de “respetar las instrucciones del fabricante del tractor” aclaro que el uso de uno u otro no tiene por qué dar problemas salvo, seguro, en los intervalos de aceite. Un aceite sintético ofrece mejores prestaciones que uno mineral pues presentan más estabilidad a temperaturas elevadas y tienen menores sedimentos. En cuanto a la diferencia entre semisintético o sintético está en la cantidad de mezcla con aceite convencional. Mientras el sintético lleva 0% de convencional y 100 % de altas prestaciones, en el semisintético la proporción de convencional ya existe.

Clasificación SAE: Se trata de un estándar europeo y es seguramente la que más conocemos debido a que pedimos el aceite por esta clasificación. La clasificación SAE solo lo hace en función de la viscosidad y así llama SAE 30 o SAE 40 a un aceite monogrado y SAE 10W40 o SAE 15W50 a un multigrado

Certificación API: Es una clasificación americana pero es la más usada para identificar la calidad de los aceites de motor. A la hora de elegir el aceite hay que comprobar que coincide la requerida por nuestro fabricante con la elegida. A modo de recordatorio la clasificación API para motores diésel llevará la letra C;  luego llevan otros letras o números como CA, CB, CC, CD, CE, DF4, CG4, CH4, CJ4 (de menos a mayor calidad) Será ya difícil ver un aceite marcado con CA, CB, CC, y si se ve solo se podrían usar en motores antiguos. Recomiendo iniciar la elección del aceite desde CD para aquellos que tenemos tractores antiguos y con motor atmosférico aunque lo ideal es ya elegir aceites a partir de CE o CF4 (con las propiedades del CE pero mejora los antioxidantes); CH4 para motores de alto rendimiento desde Euro I y con combustibles con azufre menor al 0,5%; CJ4 válidos para motores a partir de Euro III y con combustible con azufre menor a 500 ppm (0,05%).CI-4 Plus

Norma ACEA: Refleja la clasificación API añadiéndole algunas exigencias. Las categorías se identifican con una letra seguida de un número (del 1 al 9 que indica, en orden creciente, el nivel de calidad del aceite) Para nuestro tractor las letras que deberá llevar el aceite es B (motor diesel “ligero”) o lo más habitual C o E.

La letra “C” corresponde a motores que cumplen la Fase o Euro IV que son motores normalmente con filtros de partículas DPF/FAP mientras que la letra “E” es para motores diésel de servicio pesado y es el que normalmente usaremos en tractores.

Así un C5 denota un buen aceite con periodos de cambio largos o un E2 sería un aceite para uso normal con intervalo de cambio normal; un E3 un aceite para uso intensivo con normativa Euro I y II; un E4 ya es un aceite de muy altas prestaciones (UHPD); el E5 es un aceite de última generación para un tractor con SCR (adicción de urea) y con intervalos prolongados; un E6 es el aceite E4 pero con muy bajo umbral SAPS (cenizas) y es el recomendado para los motores SCR con filtro DPF; El E7 es para motores de muy altas prestaciones (UHPD) y con aplicaciones severas; El E9 es el E7 pero con umbral SAPS bajo

EJEMPLOS

barril-aceite-john-deereMotor moderno de altas prestaciones: con cambio de aceite de periodos prolongados y turbocompresor y con postratamiento en fase a partir de Euro IIIb. Se debe elegir un aceite de muy altas prestaciones. Una vez elegido el índice de viscosidad, normalmente un 10W40 o 15W40 hay que ver la especificación API o la ACEA y debería tener una marcación CH4/CI4/CJ4 (API) y/o E4/E6/E7/E9 (ACEA); Con esta marcación aseguramos un lubricante multigrado, casi con seguridad sintético, que garantiza la máxima protección tanto del motor como del turbo y son los aceites recomendados para motores a partir del 2008 con sistema SCR (urea) y también para motores con EGR y DPF ya que son aceites con tecnología baja en cenizas (SAPS) y así se ralentiza la obstrucción de los filtros DPF/FAP. Están pensados para motores que usan gasóleo de bajo contenido en azufre (inferior al 0,05%)

Con este tipo de aceite los periodos de cambio se alargan y son fáciles de ver recomendaciones de 500 y 600 h

Motor “antiguo” o “semimoderno”: Se puede bajar la especificación a motores con grados de viscosidad 10W40 (temperaturas muy bajas) o 15W40 y ya sean atmosféricos o turbos. Son aceites muy buenos pero que no están indicados para motores con SCR o DPF, es decir se utilizará para aquellos motores Euro I, II y III o incluso anteriores. Los intervalos de cambio de aceite están entre las 150 y las 200 h. Son aceites que superan las especificaciones CG4/CF4/CF/SL/SJ (API) y/o las A3/B3/B4/E3 (ACEA)

Fuentes consultadas:

Agrosoluciones

 

Tractores y Máquinas

Todo sobre maquinaria agrícola

Taller de ideas

Haz tus pedidos por correo electrónico, teléfono o Facebook

La Huerta Digital

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

Twins' Farm. Blog about farming

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

moradasdetierra

bio-construcción

TRACTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

VIVIR A LA INTEMPERIE

Liberarse de los invernaderos, rescatar la vida

Más que máquinas agrícolas

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola