II CURSO SOBRE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE TRACTORES AGROFORESTALES

en-a-bascunanaUN PLACER

Me dará la razón el lector si le cuento que es un placer impartir por 2ª vez un curso. En primer lugar porque si lo haces es porque te gusta, en segundo lugar porque siempre puedes mejorar la forma de enfocar el curso, en tercer lugar porque vuelve a ser en Cuenca… Y más razones.

Alguno de los lectores también recordará que el año pasado, también sobre estas fechas, impartí el 1º Curso sobre Funcionamiento y Mantenimiento de Tractores Forestales  Aquel curso “me enganchó” pues me puso en contacto con un “nicho” del tractor que yo no conocía, el tractor forestal, amen de encontrarte en un sector, el forestal, que difiere mucho del agrícola. Pero si el primer año no tuve muchas dudas en aceptar el reto, este año las dudas desaparecieron para convertir en un placer el impartir durante 3 semanas 60 horas de docencia.

con-twins-farm¿Donde?: Pues de nuevo en Cuenca, pero si el 2015 fue en Cuenca capital, este año se ha realizado en un pueblo pequeño, pero bonito… Enguídanos, un enclave más que bonito y que recomiendo visitar por sus espectaculares vistas, fauna y su caso urbano.

EL CURSO

Tiene una duración de 60 h de las cuales se ha orientado para tener 35 de conceptos teóricos y 25 de prácticas. Este curso se ha dirigido directamente desde la Fundación Formación Empleo de CLM, Fundación FOREM, del sindicato CCOO para el fomento de la formación continua de trabajadores y desempleados. Los fondos vienen tanto desde la Fundación Tripartita como del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

El perfil del alumno es el de aquellos profesionales que trabajan o han estado trabajando en el sector agroforestal.

EL PROGRAMA20161112_085304

  • Sector de la maquinaria en España: Uso esta introducción para “romper el hielo”. Es conveniente tener una visión del conjunto del “bosque” antes de pasar a la “espesura” y siempre sorprende saber “quien es quien” en este mundo
  • Tractor «por fuera»: Visión del tractor como equipo polivalente de tracción, análisis de la versatilidad del tractor, arquitectura de construcción, puesto de conducción, tipos de potencia en los tractores, vibraciones y consumos
  • El tractor “por dentro”: Breve análisis del motor, la transmisión, sistemas hidráulicos, sistema de frenos, eléctrico y luces… así como el mantenimiento de todos los sistemas
  • Control de emisiones: Bloque muy actual. Se analizaron las diferentes normativas del control de emisiones de los motores, fases, situación actual y las soluciones de los fabricantes analizando especialmente los sistemas EGR y SCR
  • Neumáticos: Lectura de un neumático; diferencias entre el neumático agrícola y el forestal; otras formas de tracción
  • 20161112_123650El “taller forestal”: Aquí he querido hacer una revisión exhaustiva sobre la conveniencia de “llevar el tractor al taller o tener el taller en casa” analizando las averías más frecuentes y las herramientas manuales que debemos tener para un mantenimiento adecuado. En esta parte fue fundamental la visión de 2 modernos agricultores, Twins´ Farm, a los cuales hicimos una visita para comprobar in situ el trabajo de mantenimiento que hacen ellos
  • Agricultura de precisión y autoguiado: De nuevo con los Twins´Farm nos fuimos al campo para realizar prácticas de laboreo con autoguiado donde todos los alumnos pudieron ir en la cabina comprobando el funcionamiento de sistemas novedosos de autoguiado mediante señales GPS de elevada precisión
  • Taller: Con la inestimable colaboración de Agrícola Bascuñana , concesionario oficial de Massey Ferguson, dispusimos un día de estancia en sus talleres de reparación y mantenimiento donde su técnico David nos fue dando una visión clara y amena de las averías más frecuentes de los tractores y la enorme responsabilidad en las mismas de un mal mantenimiento. Sobre varios tractores de diferentes generaciones fuimos recorriendo principales problemas que un mal uso o un mal mantenimiento puede acarrear en un tractor20161119_092847
  • Prevención de riesgos laborales: Repaso los peligros más comunes en el manejo de maquinaria forestal

AGRADECIMIENTOS

Por supuesto a los alumnos por el interés demostrado y por “tragarse” cada día las clases pertinentes. Sé que es difícil y sin embargo ahí han estado.

Al personal de FOREM Albacete que siempre han estado al lado del teléfono resolviendo mis dudas tanto logísticas como de gestión.

A Agrícola Bascuñana (Cristina, Ángel y David) y a Twins´Farm (Herminio y Joaquín) por su profesionalidad y su amabilidad en brindar sus instalaciones para que el curso pudiese salir adelante.

20161119_110249

Anuncio publicitario

¿SABES FABRICARTE TÚ MISMO UNA CENTRAL HIDRÁULICA?

img-20161128-wa0024Un amigo, Jon, me envía unas fotos con las que alucinaba porque me parecía que me estaba tomando el pelo. Se trataba de fotos sobre una central hidráulica para alimentar a su prepodadora. Me costaba creer que un viticultor se pudiese fabricar algo con tan alto grado de diseño: chasis, depósito, bomba, tuberías, racores, filtros, unidad de refrigeración… A simple vista parecía, no exagero, hecho por una empresa profesional. Pero es que además Jon no presume de su “dotes” como “manitas” si no todo lo contrario. Sin embargo doy fe de que “el chaval” controla pues es capaz de plantearse como diseñar su propia central hidráulica y además como no le gustan los brazos del elevador de su tractor ¡se confecciona otros!

¿QUÉ ES UNA CENTRAL HIDRÁULICA?

Se trata de confeccionar un sistema para trasmitir energía mediante un fluido (aceite) a un motor hidráulico para realizar una función determinada, en este caso se trata de hacer llegar energía hidráulica a una prepodadora.  Evidentemente la energía a la central también le debe llegar desde algún sitio. En el sistema ideado por Jon la potencia le llega a través de “un cardan” conectado al eje de la tdf del tractor. El cardan se encarga de mover una bomba rotativa que es la que proporciona la energía al fluido. La potencia hidráulica generada se va a utilizar para mover una prepodadora Pellenc del 2005 (TLV20PD) y que pesa aproximadamente 600 kgimg-20161128-wa0010

La central fabricada por Jon está compuesta de un depósito para el aceite, una bomba rotativa, una unidad de refrigeración, los latiguillos, racores y otros componentes hidráulicos necesarios como el filtro de retorno, pero es que además no le falta ningún detalle como el nivel y el tapón de llenado. Todo en plan muy profesional. De verdad que me siento asombrado.

Los componentes:

Por supuesto para hacer algo así necesitas los consejos y la profesionalidad de vendedores que quieren ayudarte. Jon ha contado con esa ayuda suministrada desde FABE Comercial Hidráulica  una empresa pequeña de Logroño con vocación de servicio al cliente

La bomba: Se trata de una bomba rotativa de Roquet de 84 litros (caudal medido a 1500 rpm y 0 bar) que fue el caudal recomendado por Pellenc. Se trata de una bomba con cuerpo de aluminio

Los mandos: Los mandos son los de la prepodadora Pellenc

udad-de-refrigeracion-2Depósito: Con una capacidad de 74 L aunque solo le pone 60 L y le cumple con las características mínimas exigibles a un depósito (fácil limpieza, capacidad suficiente…) Si debo poner una “pega” al depósito le diré a Jon que se suelen diseñar con divisiones verticales, con orificios en el fondo, para así conseguir separar el fluido de retorno del que se bombea (una apreciación para la próxima vez) Tampoco he visto filtro, no

Refrigeración: Es uno de los detalles que harán que el circuito hidráulico funcione correctamente o no. Creo que no tenemos en consideración la importancia de la temperatura del aceite y solo cuando tenemos una avería tomamos conciencia de ello. Cuando se usa un circuito de forma esporádica como puede ser la utilización del elevador y que solamente hacemos con él algún movimiento que dura pocos segundos pues la refrigeración no tiene problemas. Pero cuando la bomba hace una alimentación continua (despuntadora, barredora, prepodadora, deshojadoras…) la cosa cambia y mucho.

Observemos que la mayoría de los tractores disponen de boquillas de presión y retorno en forma de enchufes rápidos de ½´´. Intentar suministrar aceite con un caudal que puede oscilar entre los 40-65 L/min por los servicios externos significa que las temperaturas se eleven muchísimo perdiendo cualidades del aceite y también potencia. Por eso es fundamental mantener la temperatura del aceite en unos márgenes de seguridad.bomba

Jon a optado por solucionar la refrigeración dotando al sistema de un ventilador eléctrico (electroventilador) que se pone solo en funcionamiento por el termostato; es decir, se trata del sistema habitual en los coches.

Otras mejoras:

Ya puestos lo mejor es adecuar el sistema a nuestras necesidades, y eso es lo que ha vuelto a hacer Jon en su diseño. Por una parte contrapesar bien para evitar desplazar mucho el centro de gravedad y por otra adecuar los brazos del elevador a sus necesidades.

Contrapesos: Como la zona de Jon no es en absoluto llana y para evitar sustos ha ideado un sistema con chasis propio para contrapesar la central. Ha colocado contrapesos de tipo “maletín” (para poner y quitar fácilmente según los necesite) por valor de 300 kg y situados sobre 1,5 m del eje trasero.

Los brazos: Ya puestos Jon decide que no le gustan los brazos de su tractor, un John Deere 5615 (ya no está en la oferta del fabricante), entre otras cosas porque no han sido diseñados para un tractor estrecho además de ser de mala calidad. Los brazos originales se rompían y tomaban muchísima holgura. Así que se los fabricó el mismo y le colocó unos tensores que dan la tensión hacia adentro. Su diseño ahora si que le cumplen sus expectativas.

brazosPero claro fabricarte unos brazos no es tan fácil: diseño, cotas, forja… Pero Jon se hizo con unas plantillas mirando detenidamente los brazos que le gustaban de tractores de la competencia (concretamente eligió los del Same fruteto) Se hizo la plantilla de madera y luego, pidiendo favores, se los fabricaron en una empresa especializada. Todavía quedaba soldarle los enganches rápidos y acoplarle los tensores.

Por último pintar el conjunto de los colores «más corporativos» posibles y a presumir de «invento». Enhorabuena Jon.

contrapesos
Contrapesos de equilibrado del equipo
filtro-de-retorno-nivel-y-bastidor
Filtro de retorno, tapón de llenado, nivel y bastidor
Tractores y Máquinas

Todo sobre maquinaria agrícola

Taller de ideas

Haz tus pedidos por correo electrónico, teléfono o Facebook

La Huerta Digital

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

Twins' Farm. Blog about farming

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

moradasdetierra

bio-construcción

TRACTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola

VIVIR A LA INTEMPERIE

Liberarse de los invernaderos, rescatar la vida

Más que máquinas agrícolas

El blog de apoyo al Más que Máquina con algunas incursiones en el mundo de la maquinaria agrícola