
LA MIRADA DE LA AÑORANZA
Los que ya tenemos una edad los miramos con cariño. Se añora lo que se pierde y la juventud de cualquier hijo de agricultor está ligada de una u otra forma a los silos. A mi al menos me pasa y no puedo evitar mirar con admiración, y cierta melancolía, cada vez que veo un silo.
Ahora el BOE publica que se venden 26 silos repartidos por 8 provincias (Ávila, Badajoz, Burgos, Córdoba, Huesca, Teruel, Valladolid y Zaragoza)
¿A quien pertenecen?: Pues parece que son del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) (que no sé muy bien que puñetas es, ni para que sirve el citado fondo) y que maneja el Ministerio de Agricultura.
¿Quién puede comprar?: Pues cualquiera que presente una oferta hasta el 9 de enero del 2017. Para pujar debes verificar que cumples las condiciones generales que se han publicado en la web del FEGA y previa constitución de una garantía del 5% del precio de tasación. Se adjudicarán al mejor postor que lo haga en sobre cerrado y según la Ley de 2003 de Patrimonio de las Administraciones Públicas. Los anuncios de subasta también se realizarán tanto en los tablones de anuncios de los Ayuntamientos de cada localidad donde están los silos así como en el Boletín Oficial de cada provincia.
Si resultas adjudicatario puedes aplazar hasta en 10 años el pago y el primer pago será del 10 % del precio de adjudicación.

LOS SILOS
En un pueblo cansado de pasar hambre, que salía de una terrible posguerra, en la cual los agricultores estaban obligados a entregar sus producciones de grano a la Administración se decidió, a finales de los ´50 la realización de inversiones para constituir la Red Nacional de Silos y Graneros y que promovía el Servicio Nacional del Trigo. Con esto el Estado se comprometía a comprar la cosecha para blindar el sistema y evitar periodos de escasez.
Ya en 1971 se constituye el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) que mantiene su objetivo de ordenar la producción. El SENPA se mantiene hasta el ingreso de España en la Unión Europea (1986) A partir de entonces la política agraria pasa a depender del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola)

Hasta 882 silos: Esos fueron los que se construyeron en España. Por supuesto no todos iguales. Había variantes tanto por sus formas como por su capacidad, los había bajos y altos (hasta 75 m) Los había de planta cuadrada, también hexagonales y también circulares. De los 882 había 25 macrosilos, 175 de gran capacidad y 682 menores.
Y ahora: Pues solo alguno de los 25 macrosilos se siguen usando como parte de la red europea de almacenamiento. Otros son ocupados para servicios municipales, para colocar antenas de radio y aprovechar su altura…
LOS SILOS QUE SE VENDEN

- Ávila: Madrigal de las Altas Torres
- Badajoz: Mérida
- Burgos: Miranda de Ebro, Roa de Duero, San Martín de Rubiales y Villaquirán de los Infantes
- Córdoba: Valchillóin
- Huesca: Barbastro, Binéfar, Monzón y Tardienta
- Teruel: Monreal del Campo
- Valladolid: Medina de Rioseco, Medina del Campo, Peñafiel, Simancas, Trigueros del Valle y Villalón de Campos
- Zaragoza: Casetas, Ejea de los Caballeros, Luna, Selgua, Tauste, Used, Zuera, Zaragoza
Otros posibles usos: Había publicado esta entrada cuando un vecino de Pozoblanco (J.R.) me ha enviado una noticia de como en su pueblo han tenido la brillante idea y la buena iniciativa de transformar el antiguo silo es hoy un moderno teatro. Pero es que se da la circunstancia que ya Pozoblanco tuvo hace ya muchos años la idea de transformar un antiguo pósito en cine municipal y hoy todavía lo disfrutan.
Saber más: reuniendo información para esta entrada me he encontrado con un blog realmente interesante para ampliar información sobre estas «catedrales» del pueblo. Os lo recomiendo: Silos y Graneros; Otra fuente de información ha sido el blog del proyecto «Conocer la Agricultura y la Ganadería» en su entrada sobre los silos, las catedrales del campo. Un blog que lidera el loable proyecto de aproximar la realidad del campo a colegios y foros no habituados a la actividad agraria.